Translate

lunes, 31 de marzo de 2014

TERCERO DE BACHILLERATO B  ECONOMIA


Agiotaje
En derecho, se llama agiotaje (palabra derivada de agio y ésta del italiano aggio que significa "añadido") a la especulación de comercio que se hace cambiando el papel moneda en dinero efectivo o el dinero efectivo en papel, aprovechando ciertas circunstancias para lograr crecido interés (Véase también: usura).
El agiotaje tenía sus inconvenientes y sus ventajas.
  • Inconvenientes pues facilita a los dueños del dinero el medio de enriquecerse sin trabajar, aparta muchos fondos de las empresas útiles y da lugar a fraudes, acostumbrando a los hombres a faltar a sus empeños y a satisfacer sus deudas con una parte de ellas.
  • Ventajas, pues mantiene el valor de los efectos públicos, y proporciona a sus tenedores el medio de hallar el todo o parte del caudal que representan.
El agiotista o agiotador es el que se emplea en el agiotaje, esto es, en el cambio de letras y efectos públicos por metálico o al revés. Aunque esta clase de negociantes contribuye a mantener el crédito de los efectos públicos, no obstante, como llegó a creerse que algunos se valían de malas artes para aumentar el demérito del papel del gobierno a fin de hacer mayor su ganancia, en España se prohibió absolutamente en real decreto de 6 de abril de 1799 a toda clase de personas el mezclarse con ningún pretexto como corredores o mediadores en la negociación de vales reales, bajo la pena irremisible de destierro por cuatro años y a diez leguas de distancia del pueblo donde se orillease, por la primera vez y la de presidio por igual término en caso de reincidencia, permitiendo solo intervenir en dicha negociación a los corredores jurados del número de cada plaza con la indispensable condición de llevar en sus libros asientos formales de estas negociaciones y de observar las mismas solemnidades que por las ordenanzas les estaban prescritas con respecto a las letras de cambio ; nota i, tit. 6, lib. 9, Nov. Rec.
Referencias
Diccionario razonado de legislacion y jurisprudencia, Joaquín Escriche, 1847
Véase también

NOTICIAS SOBRE CHULQUEROS

Más de 10 000 ecuatorianos  han sido perjudicados por préstamos usureros, con intereses por encima de lo establecido en la ley e incluso a través de cobros excesivos, que se escudan en el sistema judicial.

Ante esta realidad,  los Ministerios Coordinador de Desarrollo Social, del Interior, el Consejo de la Judicatura, la Superintendencia de Economía Solidaria y la Fiscalía del Estado acordaron estrategias para combatir este delito.

El encuentro se realizó hoy en Guayaquil. Según el Presidente de la Judicatura, Gustavo Jalkh, en Ecuador, en los últimos años, alrededor de 10 000 personas podrían haber sido perjudicadas por préstamos usureros y muchos casos se ha usado el sistema de justicia para extorsionar a los perjudicados.

“Se han identificado algunos casos en los que a través de remates, los acreedores se hacen dueños de propiedades de personas que cayeron en las redes de usura, las cuales también están relacionadas con otro tipo de comportamientos delincuenciales”.

Jalkh consideró necesario establecer principios claros para garantizar un sistema procesal que permita honrar los créditos y que, a la vez, identifique, con precisión, los casos que puedan estar por encima de la ley.  “El negocio de la usura mueve alrededor de mil millones de dólares”, acotó.

Por su parte, el Ministro del Interior, José Serrano, presentó el Plan de Recompensas de Lucha contra la Usura, denominado Chulco. Paralelamente, se puso en funcionamiento, la línea 1800-DELITO (335486), donde se recibirán las llamadas que permitan investigar y desarticular estas bandas.

Mientras que la Ministra Coordinadora de lo Social, Cecilia Vaca, indicó que quienes son afectados por el delito de la usura, no son considerados sujetos de crédito.

A través de las medidas anunciadas en este encuentro, se dará respuesta al clamor de los perjudicados por este delito y se identificará cómo funcionan estas redes que operan a escala nacional.(ANDES).


Bolsa de valores

Una bolsa de valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.
La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando como base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los inversores y en el que el mecanismo de las transacciones está totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad, la seguridad y la transparencia.
Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo económico y financiero en la mayoría de los países del mundo, donde existen en algunos casos desde hace siglos, a partir de la creación de las primeras entidades de este tipo creadas en los primeros años del siglo XVII.
La institución bolsa de valores, de manera complementaria en la economía de los países, intenta satisfacer tres grandes intereses:
  • El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas por el público, obtiene de éste el financiamiento necesario para cumplir sus fines y generar riqueza.
  • El de los ahorradores, porque éstos se convierten en inversores y pueden obtener beneficios gracias a los dividendos que les reportan sus acciones.
  • El del Estado, porque, también en la Bolsa, dispone de un medio para financiarse y hacer frente al gasto público, así como adelantar nuevas obras y programas de alcance social.
Los participantes de la bolsa son básicamente los demandantes de capital (empresas, organismos públicos o privados y otras entidades), los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y los intermediarios.
La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de los miembros de la bolsa, conocidos usualmente con el nombre de corredores, sociedades de corretaje de valores, casas de bolsa, agentes o comisionistas, según la denominación que reciben en cada país, quienes hacen su labor a cambio de una comisión. En numerosos mercados, otros entes y personas también tienen acceso parcial al mercado bursátil, como se llama al conjunto de actividades de mercado primario y secundario de transacción y colocación de emisiones de valores de renta variable y renta fija.
Hoy día, los sistemas de bolsas de valores funcionan con unos métodos de pronóstico que permiten a las corporaciones y a los inversores tener un marco de cómo se comportará el mercado en el futuro y por ende tomar buenas decisiones de cartera. Estos sistemas funcionan a base de datos históricos y matemáticos.
Para cotizar sus valores en la Bolsa, las empresas primero deben hacer públicos sus estados financieros, puesto que a través de ellos se pueden determinar los indicadores que permiten saber la situación financiera de las compañías. Las bolsas de valores son reguladas, supervisadas y controladas por los Estados nacionales, aunque la gran mayoría de ellas fueron fundadas en fechas anteriores a la creación de los organismos supervisores oficiales.
Existen varios tipos de mercados: el mercado de dinero o mercado monetario, el mercado de valores, el mercado de opciones, futuros y derivados, y los mercados de productos. Asimismo, pueden clasificarse en mercados organizados y mercados de mostrador.

FUENTE: WWW. WIKIPEDIA.COM


TERCERO DE  BACHILLERATO A

EL SER HUMANO COMO SUJETO POLITICO
Decir que el ser humano es un sujeto social es poner por supuesto algo que es obvio. Afirmar que toda acción humana es política significa desglosar tal afirmación e indagar por el modelo de ser humano que se encuentra implícito. Pues bien, para Ignacio Martín-Baró el ser humano es un sujeto político que se constituye a partir de un proceso de socialización que se da en una relación dialéctica individuo-sociedad orientado a un contexto histórico determinado. Pero la construcción de este modelo de ser humano necesita ser observado con detenimiento.
El ser humano existe en un marco histórico-contextual determinado. En un contexto actual, el ser humano es un producto de la interrelación dada desde su infancia hasta su estado actual con un contexto socio-cultural determinado, permitiendo la construcción de una identidad, aquello que sienta un paralelo yo-sociedad, de su rol y papel que juega en este contexto; y a su vez la construcción de un marco esquemático valorativo y evaluativo de la realidad introyectada acorde con el contexto mismo en el que lleva a cabo acción. Es decir que el ser humano no se hace humano hasta que se socializa, pero no en un sentido abstracto, sino histórico. Es a partir de la perspectiva dialéctica que esta interrelación individuo-sociedad, esta relación de interdependencia, se da una construcción integral de lo humano.
Ahora ¿qué significa sujeto político? Primero se tendría que definir qué es lo político o más bien el ámbito de lo político. Lo político hace referencia a la satisfacción sistemática de necesidades y el mantenimiento del bienestar de una comunidad específica o una población determinada acorde con unas condiciones estables. Entonces la política hace referencia a la distribución de poder en función de la estabilidad y el bienestar de una población determinada. En general el ámbito de la política tiene como interés la distribución del poder en función de la satisfacción de las necesidades humanas así como el mantenimiento del bienestar y de la estabilidad en la población.
Es entonces que aquí la socialización política se constituye como un proceso dialéctico en la configuración de las necesidades humanas, así como los marcos esquemáticos y valorativos de una población determinada, y en particular, del individuo en concordancia o no con el sistema político operante y a la realidad que le es consecuente. El ser humano es pues un sujeto activo, puesto que a partir de la socialización, ajusta sus esquemas evaluativo-valorativo con respecto a una realidad introyectada en el contexto determinado en el que habita, representando las necesidades que pretenda satisfacción en una escala de valores de una u otra forma estando en concordancia o no con el sistema político en interacción.
http://daca.wordpress.com/2006/10/23/el-sujeto-politico/


Ayuda de Tareas
Tema: politica
Secciones Wiki: Otros temas de interés
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
La palabra conflicto es ambigua y móvil; según el contexto puede tener diversas interpretaciones, pero es frecuentemente utilizada la definición que de tal concepto dan Hocker y Wilmant: el conflicto es una interacción de personas interdependientes, quienes perciben metas incompatibles e interferencia de unos a otros para lograr tales metas. También se puede recurrir a la definición de Adam Curle: hay conflicto cuando un individuo, una comunidad, una nación o incluso un bloque internacional desean algo que no puede ser conseguido a menos que sea a costa de otro individuo o grupo que también lo desea.
La resolución de los conflictos es, pues, aquella rama de las ciencias políticas que pretende dirimir los antagonismos que se susciten tanto en el orden local como en el global, sin excluir la violencia como uno de sus métodos; fundamentando su análisis en el ámbito social del lugar donde se produce el conflicto. Ésta especialidad se concentra principalmente en:
- La necesidad de hallar salidas constructivas al conflicto.
- Valorar las formas comunitarias tradicionales.
- Trascender los límites marcados por el derecho y la psicología.
- Canalizar el uso de la violencia.
- Tener una respuesta efectiva frente a la guerra.
- Establecer proyectos derivados de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en el lugar del conflicto.
La resolución de conflictos como rama de las ciencias políticas aparece para resolver las muy frecuentes exigencias que los Estados hacen en pro de la autodeterminación y de la búsqueda del reconocimiento de su propia identidad en una determinada comunidad. Así, la resolución de los conflictos hoy en día exige la toma de decisiones de manejo interno con planteamientos y puntos específicos que den prioridad a la construcción de estructuras políticas sólidas que cuenten con la intervención específica de los actores del conflicto.
La ciencia política busca en la resolución de conflictos alcanzar acuerdos que proporcionen resultados perdurables y pacíficos; lo hace por medio de la estructuración de un proceso de negociación que incluya a los actores involucrados y a las necesidades de éstos.
En la Biblioteca virtual puede obtener más información sobre este tema en:
Otra mirada al ordenamiento territorial Texto de Carlos Humberto Bernal. En: revista Perspectiva geográfica, núm. 3.
Conflicto armado, paz y democracia Artículo de Ana María Bejarano sobre el conflicto armado en Colombia, sus actores, intereses e historia.
Posesión y manejo del agua Texto de Víctor Manuel Patiño sobre el uso del agua a través de la historia del territorio colombiano, así como sobre los conflictos por su uso.
Espacializando resistencia: Perspectivas de espacio y lugar en las investigaciones de movimientos sociales Texto de Ulrich Oslender. En: Cuadernos de geografía.
Cohesión nacional. El conflicto amazónico de 1932 a 1935,ejemplo de unidad y autoestima Texto de Medófilo Medina sobre el conflicto con el Perú.
Antes de la separación de Panamá: La Guerra de los Mil Días, el contexto internacional y el Canal Artículo de Thomas Fischer sobre el origen y las consecuencias de la Guerra de los Mil Días. En Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 25, 1998.
 Bibliografía
Galtun, Johann,|Violencia, paz e investigación sobre la paz. En: Sobre la paz, Fontomara, 1985.
Lederach, J. Paul,|Educar para la paz, Fontomara, 1984.
Manual sobre democracia y conflictos profundamente arraigados. Opciones para la negociación, International idea, Liubliana, 2001.
El comercio exterior del Virreinato de la Nueva Granada: conflictos en la política económica de los Borbones (1783-1789) Artículo de Anthony Mcfarlane sobre las consecuencias de las reformas económicas en la Nueva Granada. En: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, núm. 6-7.
El pleito sobre el Nuevo Reino de GranadaEn este capítulo del libro Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y Fundación de Bogotá (1536-1539), Juan Friede expone los conflictos que se dieron entre los conquistadores por la posesión de los territorios que formaban la meseta chibcha.
Conflictos territoriales y territorialidad negra Texto de la conferencia dictada por la geógrafa Odile Hoffman el 16 de octubre de 2001 en la Biblioteca Luis Ángel Arango.

sábado, 8 de marzo de 2014

PARA EL DIA LUNES 10 DE MARZO DEL 2014
PARA LOS ESTUDIANTES DE LOS DÉCIMOS A, B, C, D
DCD: Reconocer las diversas formas en que los países de origen y de destino se afectan por los procesos migratorios.
TEMA: MIGRACIONES ACTUALES
PAGS. 118 - 119
ACTIVIDADES
1.- COMPLETE EN EL CUADERNO LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:
  • ¿Qué  sucedió en el mundo con respecto a las migraciones a partir de la Segunda Guerra Mundial?
  • Cite ejemplos de los acuerdos que suscribieron
  • ¿Qué pasó en la década de los 70?
  • ¿Cómo explica las Naciones Unidas el fenómeno de la Migración?
  • ¿Qué pasó para el año 2005?
  • Enliste los principales países de procedencia y receptores, formando dos columnas.
2.- Con quienes ya trabajamos en el aula esta temática, ya no tienen que volverla hacer.
3.- Todos tienen que estudiar para una lección este día lunes 10.
QUE TENGAN ÉXITO

TERCERO DE BACHILLERATO A
1.- Buscar en la Constitución del  Ecuador vigente, La obligación de no discriminar según esta Carta Magna y transcribir el contenido correspondiente al siguiente cuadro comparativo con la siguiente estructura (Sólo optar por una opción - estoy de acuerdo ó estoy en desacuerdo-).
ARTICULO
ESTOY DE ACUERDO
ESTOY EN DESACUERDO
2.-  Elaborar un cuadro comparativo de los siguientes  grupos y nacionalidades del Ecuador: Tsáchilas, Otavalos, Salasacas, Saraguros, Shuaras, Huaoranis, Cofanes.  Ubicación Geográfica, Descripción vestimenta y costumbres relevantes.
EN HOJA DE PAPEL MINISTRO Y FIRMADO DEL REPRESENTANTE. 

domingo, 2 de marzo de 2014



ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

PARA LOS DECIMOS  AÑOS ENTREGAR EL DIA JUEVES 6 DE MARZO DEL 2014
RECUPERACION TERCER BLOQUE
1.- Escriba 2 razones de por qué Estados Unidos es una potencia mundial (pág. 78 -81)
2.- Enliste el conjunto de políticas del Consenso de Washington.
3.- En una lámina de cartulina  A4  haga un collage una mitad PERESTROIKA Y la otra para LA GLASNOT (pág. 74- 75)
4.- A través de un Organizador Gráfico, elabore el contenido de las páginas 88 y 89, del tema ECUADOR EN EL MUNDO.
5.- Transcribir el cuestionario de la pág. 101 y contestar lo que corresponda.

EN HOJA DE PAPEL MINISTRO Y FIRMADO DEL REPRESENTANTE.

TERCERO DE BACHILLERATO B EPC ENTREGAR MIERCOLES 5 DE MARZO DEL 2014
1.- Buscar en la Constitución del  Ecuador vigente, La obligación de no discriminar según esta Carta Magna y transcribir el contenido correspondiente al siguiente cuadro comparativo con la siguiente estructura (Sólo optar por una opción - estoy de acuerdo ó estoy en desacuerdo-).

ARTICULO
ESTOY DE ACUERDO
ESTOY EN DESACUERDO







2.-  Elaborar un cuadro comparativo de los siguientes  grupos y nacionalidades del Ecuador: Tsáchilas, Otavalos, Salasacas, Saraguros, Shuaras, Huaoranis, Cofanes.  Ubicación Geográfica, Descripción vestimenta y costumbres relevantes.

EN HOJA DE PAPEL MINISTRO Y FIRMADO DEL REPRESENTANTE.  
 
TERCERO DE BACHILLERATO B ECONOMIA ENTREGAR EL VIERNES 7 DE MARZO DEL 2014
1.- Elaborar un collage de cada una las clases de empresas según su tamaño. 
2.- Explicar y ejemplificar el Producto Interno Bruto y la  Renta per cápita.
3.- Qué es el Índice de Desarrollo Humano y en lugar que se ubicó el Ecuador con el puntaje al finalizar el año 2013. 

EN HOJA DE PAPEL MINISTRO Y FIRMADO DEL REPRESENTANTE.  
 

TERCERO   DE   BACHILLERATO   A   EDUC. PARA LA CIUDADANIA ENTREGAR 
VIERNES 7 DE MARZO DEL 2014

1.       Plantee dos posibles soluciones para evitar y revertir la vulneración de los derechos. 
2.       Proponga acciones para fomentar el principio de igualdad en el contexto de su Centro Educativo.
3.       Ejemplifique  concretamente con elementos  de la cotidianidad la diferencia entre “diversidad” y “desigualdad”.
4.       Escribe un micro ensayo de rechazo a la discriminación. (Una plana de la hoja de papel ministro)
EN HOJA DE PAPEL MINISTRO Y FIRMADO DEL REPRESENTANTE.