Translate
domingo, 28 de septiembre de 2014
domingo, 21 de septiembre de 2014
miércoles, 17 de septiembre de 2014
TERCERO DE BACHILLERATO
PARA LOS DOS ESTUDIANTES
PARA LOS DOS ESTUDIANTES
EDUCACION PARA CIUDADANIA
1) ROLES
INVERTIDOS.
Tema:
Derechos de la mujer
Dos
estudiantes deberán actuar el siguiente diálogo:
"-Buenos
días, señora, vengo por lo del trabajo que ofrecen.
-Juan...
¿Señor o
Señorito?
-Señor,
porque estoy casado.
-Deme su
nombre completo por favor.
-Debo
informarle, Señor de Rodríguez que esta empresa prefiere hombres no casados,
por que se incapacitan mucho por paternidad. No estamos en contra de que las
parejas jóvenes tengan hijos, pero los trabajadores que tienen niños pequeños
faltan mucho al trabajo cuando se enferman o cuando no tienen quien se los
cuide. Usted sabe, cuando faltan se producen muchos problemas en la empresa.
-Yo la
entiendo, señora, pero ya tenemos dos niños y no pensamos tener más.
-El Señor de
Rodríguez bajó la cabeza y dijo en voz baja: ―Yo estoy tomando la píldora y
pienso operarme para no embarazar a mi mujer‖.
-Muy bien,
continuemos entonces. ¿Qué estudios tiene usted?
-Tengo el
certificado de primaria y llegué hasta el segundo año de secundaria. Yo hubiera
querido terminar el bachillerato, pero en mi familia fuimos cuatro hermanos y
mis papás decidieron que era más importante que las mujeres
estudiaran, lo que es muy normal. Tengo una hermana mecánica y otra que es
técnica en producción porcina.
-¿En qué ha
trabajado usted en los últimos dos años?
-Pues casi
solo en sustituciones, usted sabe, trabajos temporales, porque así me fue más
fácil cuidar a los niños cuando eran más pequeños.
-¿Y en qué
trabaja su esposa?
-Ella es
administradora de la finca ―El Manantial‖
-Volvamos a
usted. Cuénteme cuánto pretende ganar si le damos el puesto.
Con un
puesto como el que tiene su esposa y tomando en cuenta que su deseo es el de ayudar
económicamente, lo que usted seguramente desea es un sueldo que complemente lo
que ella gana. Usted sabe, ganar un poco de dinero para sus gastos personales y
no tener que estar pidiendo todo el tiempo, y además ayudar con la educación de
los niños y tener un dinero para arreglos de la casa, comprar muebles y todas
esas cosas que les preocupan a ustedes los hombres. Le podemos ofrecer X pesos,
para empezar, seguro social y una bonificación al final del año, si usted no
falta al trabajo. Tuvimos que establecer este incentivo para conseguir que el personal
masculino no faltara por tonterías. Hemos logrado reducir el ausentismo a la
mitad.
¿Cuántos
años tienen sus hijos?
-La niña
tiene seis y el niño cuatro. Los dos van a la escuela. Los recojo por la tarde
cuando salgo temprano del trabajo, antes de ir al mercado.
-Y si se
enferman, ¿tiene usted quién se los cuide?
-Sí, su
abuelo que vive cerca de nosotros.
-Muy bien,
gracias Señor de Rodríguez. Le comunicaremos nuestra respuesta al final de la
semana.
-El Señor
Rodríguez salió de la oficina muy alegre, pensando que había causado una buena
impresión en la encargada de personal.
-La
encargada de personal se fijó en él cuando salía. Vio que tenía las piernas
cortas, que estaba un poco pasado de peso y que apenas tenía poco pelo en la
cabeza. Ella pensó: ―Qué va, si la jefa de oficina detesta a los calvos.
Además, bien sabía que para el puesto de oficinista se requiere una persona
guapa, de buena presentación, alta y de preferencia rubia. Y eso de tener niños
pequeños...‖.
-Juan de
Dios Pérez de Rodríguez recibió al final de la semana, una comunicación que
empezaba así:
-―Estimado
Sr. Pérez de Rodríguez: lamentamos no poder ofrecerle...‖
FUENTE:file:///C:/Users/usuario/Dropbox/LINEAMIENTOS-EDUCACION-PARA-LA-CIUDADANIA-TERCER-CURSO. mINISTERIO DE EDUCACION DEL ECUADOR
PARA TODOS LOS ESTUDIANTES
LECTURA1:
IGUALDAD
ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER
REALIZAR LA
SIGUIENTE LECTURA:
Históricamente
la mujer experimentó mayores injusticias, violencias y desigualdades que los
hombres.
Hace apenas
unos cuantos años , las mujeres no podían votar, ni ser propietarias de
tierras, ni estudiar, entre otras injusticias. Las leyes ni la sociedad las
protegían de la violencia de los hombres y tenían
un lugar
secundario en la vida pública e intelectua la pesar de que en la vida privada
debían cumplir con exigencias de toda índole. Después de la Revolución Francesa
algunas de ellas intentaron luchar por sus derechos pero hubo una
gran resistencia por parte de la sociedad. En el siglo XX el movimiento por los
derechos de la mujer creció y se lograron reconocimientos importantes como el
derecho al voto.
Las mujeres
piden no sólo igualdad y protección ante la ley, sino también igualdad de
oportunidades para realizarse en su vida intelectual, laboral y personal. Para
lograrlo,reclaman un amplio acceso a la educación que les permita incorporarse
a la vida política, social y cultural. A medida que las oportunidades
crecieron, las mujeres demostraron su gran capacidad para realizar cualquier
tarea y
actualmente
139 países consagran en sus constituciones la igualdad de género.
Sin embargo,
algunas desigualdades perduran:
-A pesar de
las legislaciones vigentes, las mujeres reciben un salario 30% menor que el de
los varones. Además, los trabajos de mayor responsabilidad y rango siguen en
manos de los varones.
-La mujer
realiza una mayor cantidad de trabajo doméstico y de cuidado de niños y
personas mayores sin remuneración ni reconocimiento alguno en todo el mundo.
-En la gran
mayoría de los países, la representación femenina en los parlamentos es
inferior al 30%.
-Muchas
mujeres sufren la violencia de género en sus hogares y no cuentan con
mecanismos de protección y ayuda.
-Dos
terceras partes de las personas analfabetas del mundo son mujeres.
Lean los
primeros artículos de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, aprobada en 1981 en la Asamblea General de la
Naciones Unidas :
Artículo 1
A los
efectos de la presente Convención, la expresión ―discriminación contra la
mujer‖ denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que
tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de
la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en
cualquier otra esfera.
Los Estados
Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas,
convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una
política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal
objeto, se comprometen a:
a)
Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en
cualquier otra legislación apropiada, el principio de la igualdad del hombre y
de la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización
práctica de ese principio;
b) Adoptar
medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones
correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer;
c)
Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de
igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales
nacionales competentes y de otras instituciones públicas, la protección
efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación;
d)
Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la
mujer y velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen de
conformidad con esta obligación;
e) Tomar
todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer
practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas;
f) Adoptar
todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o
derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación
contra la mujer;
g) Derogar
todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación
contra la mujer.
Artículo 3
Los Estados
Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas política,
social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter
legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el
objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos
humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el
hombre.
LECTURA 2:
LA CONSTITUCIÓN DE ECUADOR Y LOS DERECHOS DE
LA MUJER
Lean el
siguiente texto Si bien Ecuador reconoció el derecho al voto femenino en 1929,
recién en 1979 se reconoció el derecho al voto a las mujeres analfabetas (en su
mayoría indígenas).
Las mujeres
del Ecuador han sido desde entonces protagonistas del proceso democrático.
Enfrentan triple discriminación en función del género, la pobreza y la etnia, y
han buscado espacios para promover la igualdad de género basadas en el
mejoramiento de sus propios sistemas normativos. En la constitución de 1998,
estos planteamientos se vieron reflejados en la incorporación de los siguientes
derechos:
§El derecho a
la integridad personal y a una vida libre de violencia, la igualdad ante la ley
y la no-discriminación.
§La
participación equitativa de mujeres y hombres en los procesos de elección
popular, en las instancias de dirección y decisión en el ámbito público, en la
administración de justicia, los organismos de control y los partidos.
§El derecho
de las mujeres a tomar decisiones libres y responsables sobre su vida sexual y
reproductiva.
§El
reconocimiento formal del trabajo doméstico como labor productiva.
§La igualdad
y corresponsabilidad en la familia y el apoyo a las jefas de hogar.
§La
obligatoriedad del Estado de aprobar políticas públicas e institucionalidad
para impulsar la igualdad de las mujeres.
En 2007,
organizaciones de mujeres se reunieron en Riobamba para presentar una propuesta
unificada frente a la Asamblea Constituyente en la Pre-Constituyente de Mujeres
del Ecuador. Allí se definieron
un conjunto
de ―reivindicaciones irrenunciables‖, que priorizaban una serie de nuevos
derechos y el mantenimiento de los ya alcanzados.
En la
constitución de 2008, estas reivindicaciones quedaron lasmadas en grandes temas
que fueron incorporados a lo largo del documento constitucional. Algunos de los
puntos más relevantes son:
-Los principios
de libertad, igualdad, dignidad, no-discriminación, justicia, solidaridad,
diversidad, reciprocidad, progresividad de los derechos humanos, paz, defensa y
protección del ambiente, la naturaleza y la biodiversidad, soberanía y
desarrollo humano sustentable.
-El
fortalecimiento del Estado Laico que implica libertad de las personas,
autonomía del Estado, independencia entre la ley civil y las normas religiosas
o filosóficas particulares, así como respeto a la libertad de conciencia.
-El derecho
a decidir sobre la vida sexual y reproductiva, así como el reconocimiento de la
diversidad de familias.
-La
valoración efectiva del trabajo doméstico no remunerado, la incorporación de la
economía del cuidado familiar, la compensación del Estado y la sociedad para
las mujeres, el acceso universal a la seguridad social y sus prestaciones
incluyendo la jubilación y la renta básica.
-Medios que
garanticen la paridad, alternabilidad y secuencialidad en el sistema electoral
ecuatoriano, en los procesos de selección de candidaturas, en las elecciones y
asignación de escaños, en la organización y funcionamiento de los partidos y
movimientos políticos, así como la creación de mecanismos de acción positiva
para la participación de las mujeres indígenas y afrodescendientes.
-El acceso a
la justicia para las mujeres, la imprescriptibilidad de delitos relacionados
con violencia de género e intrafamiliar, un sistema de justicia eficiente,
ágil, libre de corrupción y que termine con la impunidad. La protección
integral de las víctimas de violencia, la reparación y restitución de derechos. El derecho universal de las mujeres a la educación con acciones
positivas que permitan erradicar el alfabetismo, el derecho a la educación
sexual y a la salud sexual y reproductiva2
FUENTE:file:///C:/Users/usuario/Dropbox/LINEAMIENTOS-EDUCACION-PARA-LA-CIUDADANIA-TERCER-CURSO. mINISTERIO DE EDUCACION DEL ECUADOR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)