TERCEROS DE BACHILLERATO A y B
LUEGO DE OBSERVAR EL SIGUIENTE VIDEO HACER LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:
1.- Definir con su propio léxico lo que es Organización Popular.
2.- Por qué se forman las organizaciones populares?
3.- Deducir dos aspectos positivos y dos aspectos negativos de las organizaciones populares.
4.- Enlistar 10 organizaciones populares y/ o sociales.
Tarea llevarlo en el cuaderno de materia.
AYUDARSE DEL SIGUIENTE DOCUMENTO
ORGANIZACIONES SOCIALES
No se dispone de información
cuantitativa sobre la participación femenina en organizaciones sociales mixtas,
si bien su presencia en muchas de ellas es indiscutible, tanto en el ámbito
sindical como campesino, popular urbano, de pequeños productores y comerciantes
y de indígenas.
cuantitativa sobre la participación femenina en organizaciones sociales mixtas,
si bien su presencia en muchas de ellas es indiscutible, tanto en el ámbito
sindical como campesino, popular urbano, de pequeños productores y comerciantes
y de indígenas.
En los años setenta se crean las
primeras Secretarías de la Mujer en organizaciones sindicales, pero es sólo en
la segunda mitad de la década de los ochenta que se desarrollan, en el seno de
diversas organizaciones, actividades dirigidas específicamente a las mujeres.
De hecho, las principales Federaciones y Confederaciones de trabajadores y
campesinos poseen un Departamento o Secretaría de la Mujer.
primeras Secretarías de la Mujer en organizaciones sindicales, pero es sólo en
la segunda mitad de la década de los ochenta que se desarrollan, en el seno de
diversas organizaciones, actividades dirigidas específicamente a las mujeres.
De hecho, las principales Federaciones y Confederaciones de trabajadores y
campesinos poseen un Departamento o Secretaría de la Mujer.
La Confederación Ecuatoriana de
Organizaciones Libres Sindicales (CEOLS) cuenta con una Secretaría de la Mujer
desde 1975. En 1986 se creó dentro de la Federación de Trabajadores Libres del
Guayas (FETLIG) la Secretaría de la Mujer y Asuntos Juveniles, la cual se
amplió posteriormente a los Asuntos Sociales. Actualmente, en el Comité
Ejecutivo de la FETLIG tres mujeres presiden Secretarías en calidad de
principales.
Organizaciones Libres Sindicales (CEOLS) cuenta con una Secretaría de la Mujer
desde 1975. En 1986 se creó dentro de la Federación de Trabajadores Libres del
Guayas (FETLIG) la Secretaría de la Mujer y Asuntos Juveniles, la cual se
amplió posteriormente a los Asuntos Sociales. Actualmente, en el Comité
Ejecutivo de la FETLIG tres mujeres presiden Secretarías en calidad de
principales.
La Federación de Trabajadores de
Pichincha (FTP) tiene una Secretaría de la Mujer desde 1986, destinada a formar
y capacitar a las dirigentas, integrada por sesenta mujeres, y la Central
Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas (CEDOC) también creó un Departamento de
la Mujer. En los últimos años cobra importancia el trabajo del Departamento de
la Mujer Trabajadora de la Federación de Trabajadores Libres de Pichincha
(FETRALPI), que tiene 9.000 mujeres afiliadas de un total de 30.000.
Pichincha (FTP) tiene una Secretaría de la Mujer desde 1986, destinada a formar
y capacitar a las dirigentas, integrada por sesenta mujeres, y la Central
Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas (CEDOC) también creó un Departamento de
la Mujer. En los últimos años cobra importancia el trabajo del Departamento de
la Mujer Trabajadora de la Federación de Trabajadores Libres de Pichincha
(FETRALPI), que tiene 9.000 mujeres afiliadas de un total de 30.000.
El sindicalismo ecuatoriano cuenta
hoy día con una líder femenina, quien ocupó la máxima dignidad de la Central de
Trabajadores del Ecuador (CTE) y luego la presidencia del Frente Unitario de
Trabajadores (FUT).
hoy día con una líder femenina, quien ocupó la máxima dignidad de la Central de
Trabajadores del Ecuador (CTE) y luego la presidencia del Frente Unitario de
Trabajadores (FUT).
La Coordinadora Nacional de Grupos
Negros Ecuatorianos, que reúne a más de 150 grupos, dispone de una Comisión de
la Mujer desde 1990, con comités en Esmeraldas, Guayas, Imbabura y Carchi.
Negros Ecuatorianos, que reúne a más de 150 grupos, dispone de una Comisión de
la Mujer desde 1990, con comités en Esmeraldas, Guayas, Imbabura y Carchi.
Un número significativo de
organizaciones populares mixtas, urbanas y rurales, tiene participación femenina
y desarrolla igualmente actividades específicas hacia ellas. Las hay en
diferentes provincias, tanto a nivel de base como también a nivel intermedio o
de segundo grado (Federaciones, Uniones, Confederaciones, etc.). Se destacan
organizaciones de comerciantes minoristas, pequeños productores y procesadores
de yuca.
organizaciones populares mixtas, urbanas y rurales, tiene participación femenina
y desarrolla igualmente actividades específicas hacia ellas. Las hay en
diferentes provincias, tanto a nivel de base como también a nivel intermedio o
de segundo grado (Federaciones, Uniones, Confederaciones, etc.). Se destacan
organizaciones de comerciantes minoristas, pequeños productores y procesadores
de yuca.
En los pueblos indígenas, si bien
no tienen una clara representación a nivel público y político, las mujeres han
jugado un rol importante en sus luchas desde las sublevaciones indígenas de los
siglos XVII y XVIII: en el Motín de las Recatonas de Pelileo en 1780 y en la
Asonada de las Mujeres de Baños en la provincia de Tungurahua; también en las
sublevaciones de Licto, Columbe y Guamote en la provincia de Chimborazo en
1803. En el presente siglo, su acción fue pionera en la constitución de las
primeras organizaciones y federaciones campesinas e indígenas, como la
Federación Ecuatoriana de Indios, de la cual Dolores Cacuango y Tránsito Amaña
fueron sus promotoras y dirigentas.
no tienen una clara representación a nivel público y político, las mujeres han
jugado un rol importante en sus luchas desde las sublevaciones indígenas de los
siglos XVII y XVIII: en el Motín de las Recatonas de Pelileo en 1780 y en la
Asonada de las Mujeres de Baños en la provincia de Tungurahua; también en las
sublevaciones de Licto, Columbe y Guamote en la provincia de Chimborazo en
1803. En el presente siglo, su acción fue pionera en la constitución de las
primeras organizaciones y federaciones campesinas e indígenas, como la
Federación Ecuatoriana de Indios, de la cual Dolores Cacuango y Tránsito Amaña
fueron sus promotoras y dirigentas.
En los años 85 y 86 se crean las
Secretarías de la Mujer en la organización indígena ECUARRUNARI, la
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana
(CONFENIAE) y la Confederación Nacional Indígena Ecuatoriana (CONAIE). En 1986
se realizó el Primer Congreso de la Mujer Indígena de la CONAIE, a partir del
cual se creó la Dirigencia de la Mujer para optimizar su participación en el
proceso organizativo.
Secretarías de la Mujer en la organización indígena ECUARRUNARI, la
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana
(CONFENIAE) y la Confederación Nacional Indígena Ecuatoriana (CONAIE). En 1986
se realizó el Primer Congreso de la Mujer Indígena de la CONAIE, a partir del
cual se creó la Dirigencia de la Mujer para optimizar su participación en el
proceso organizativo.
En el Levantamiento Nacional
Indígena de junio de 1990, producido como consecuencia de sus históricas reivindicaciones
sobre la tierra y el respeto a sus tradiciones, las mujeres tuvieron una activa
participación, marcando un nuevo hito en su proceso de organización.
Indígena de junio de 1990, producido como consecuencia de sus históricas reivindicaciones
sobre la tierra y el respeto a sus tradiciones, las mujeres tuvieron una activa
participación, marcando un nuevo hito en su proceso de organización.
ORGANIZACIONES SOCIALES MIXTAS
CON SECRETARIA DE LA MUJER, 1991
Organizaciones sindicales |
|
Departamento de la Mujer Trabajadora |
Federación de Trabajadores Libres de Pichincha (FETRALPI) |
Secretaría de la Mujer |
Confederación de Trabajadores del Ecuador |
Secretaría de la Mujer |
CEOLS - Quito (Pichincha) |
Secretaría de la Mujer |
Unión Campesina del Azuay (UNASAY) |
Secretaría de la Mujer |
Federación Provincial de Organizaciones Campesinas y Populares del Sur (FUPOCPS) |
Secretaría de la Mujer, Asuntos Juveniles y Asuntos Sociales |
Federación de Trabajadores Libres del Guayas (FETLIG) |
Departamento de la Mujer |
Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas (CEDOC), Organizaciones Clasistas (CEDOC) |
Secretaría de la Mujer |
Federación de Trabajadores de Pichincha (FTP) |
Grupos negros |
|
Comisión de la Mujer |
Coordinadora Nacional de Grupos Negros Ecuatorianos |
Organizaciones indígenas |
|
Secretaría de la Mujer |
Pichincha-Riccharimui |
Secretaría de la Mujer |
ECUARRUNARI |
Secretaría de la Mujer |
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE) |
Secretaría de la Mujer |
Confederación Nacional Indígena Ecuatoriana (CONAIE) |
Fuentes: FLACSO-Quito. CECIM-María
Quilla-CEAAL, Directorio "Trabajando con Mujeres en el Ecuador", Quito,
1990. ACDI-CEPLAES, Entre los límites y las rupturas. Las mujeres ecuatorianas
en la década de los 80, Quito, 1992.
Quilla-CEAAL, Directorio "Trabajando con Mujeres en el Ecuador", Quito,
1990. ACDI-CEPLAES, Entre los límites y las rupturas. Las mujeres ecuatorianas
en la década de los 80, Quito, 1992.
ORGANIZACIONES
POPULARES MIXTAS, URBANAS Y RURALES, CON PARTICIPACION FEMENINA, 1991
POPULARES MIXTAS, URBANAS Y RURALES, CON PARTICIPACION FEMENINA, 1991
- Casa Campesina – Cayambe
- Club 4 F – Pichincha
- Asociación Cristiana de
Jóvenes (ACJ) – Quito - Escuela de Educación y
Cultura Andina – Bolívar
- Unión de Organizaciones
Populares de Ayora-Cayambe (UNOPAC) - Federación Nacional de
Comerciantes Minoristas (FENACOMI) – Quito - Unión Noroccidental de
Organizaciones Campesinas y Poblacionales de Pichincha (UNOCYP) –
Pichincha - Federación Campesina de
Bolívar, FECAB-BRUNARI – Bolívar - Unión de Organizaciones
Campesinas de Esmeraldas (UOCE) - Unión de Organizaciones
Campesinas de Manabí (UNOCAM) - Movimiento Afroecuatoriano
CONCIENCIA – Esmeraldas - Unión de Asociaciones de
Productores y Procesadores de Yuca (UAPPY) – Esmeraldas - UAPPY - Portoviejo (Manabí)
- Pro-Familias Unidas
Fuentes:
CECIM-María Quilla-CEAAL, Directorio "Trabajando con mujeres en el
Ecuador", Quito, 1990. ACDI-CEPLAES, Entre los límites y las
rupturas. Las
mujeres ecuatorianas en la década de los 80, Quito, 1992.
CECIM-María Quilla-CEAAL, Directorio "Trabajando con mujeres en el
Ecuador", Quito, 1990. ACDI-CEPLAES, Entre los límites y las
rupturas. Las
mujeres ecuatorianas en la década de los 80, Quito, 1992.
http://www.plazademayo.com/2011/06/protesta-social-barometro-de-la-democracia-y-derecho-a-la-libertad-de-expresion/#sthash.Q1QDusV7.dpuf
http://www.plazademayo.com/2011/06/protesta-social-barometro-de-la-democracia-y-derecho-a-la-libertad-de-expresion/#sthash.Q1QDusV7.dpuf
L