EL REPARTO
DEL PODER
La
Independencia y la fundación de la republica fue un éxito para las élites
criollas, reforzaron su poder social y político. La Constitución de 1830 decía: “Los
departamentos de Azuay, Guayas y Quito quedan reunidos entre sí formando un
solo cuerpo independiente con el nombre de Estado de Ecuador”. Se dieron luchas
por alcanzar el poder por parte de las élites tanto a nivel local como
regional.
Aumenta la
producción en la Costa en el siglo XIX, esto pedía más manos de obra que solo
la Sierra podría proveerlos, y ante la impotencia de los hacendados serranos
veían como poco a poco la costa se iba poblando más y más.
Los
terratenientes serranos exigían proteccionismo a la aduana, para impedir el
ingreso de artículos de productos importados, en cambio los comerciantes del
puerto, alentaban y presionaban por el librecambismo.
El Ecuador
nació controlado por oligarquías latifundistas regionales, con profundas
diferencias socio – económicas, étnicas y regionales. Se empeñaron en construir una nueva realidad
política, restaurando el poder social de raíz colonial con algunas formas
republicanas. En esta última se
robustecía la propiedad, la reconstitución del poder legal y la exclusión de la
mayoría (indígena, mestiza, negra).
Se establece
la representación indirecta y por departamentos, la exclusión de las mujeres, y
requisitos de edad o civil e instrucción, un mínimo de propiedad y no ser
trabajador dependiente. Apenas un 0,3 de
la población era el electorado. En la
práctica de “igualdad ante la ley”, no existía pues aún coexistía en algunos
espacios la esclavitud, tributos de los indígenas, el trabajo obligatorio. La libertad de comercio y circulación
contrastaba con la vigencia de normas coloniales como el impedimento de la
circulación de la mano de obra, reforzando la prisión por deudas.
Los
latifundistas lideraron la separación de España impulsaron PROYECTO NACIONAL
CRIOLLO, hasta finales siglo XIX
El estado se
asentó en a ruptura entre oligarquías terratenientes y pueblo. Las definiciones territoriales, resistencia
indígena, ampliación del mestizaje, las expectativas de la lucha por la
independencia, religiosidad popular… El
proyecto nacional criollo logro ingresar en algunos sectores sociales, pero
excluye a amplios sectores, indígenas, cholos, negros.
Al inicio el
Estado Oligárquico Terrateniente nació débil y disperso. Se adopto el sistema presidencialista y
división de poderes. El Legislativo con
dos cámaras: senadores y diputados, función legislar y controlar; Ejecutivo, mantener
el orden interno y la seguridad exterior, dirigir el ejercito , desterrar,
conmutar sentencias de muerte, recaudar algunos impuestos, y ejercer
atribuciones del Patronato eclesiástico.
Judicial, bajo en control de la Corte Suprema. Los tres departamentos se suprimieron en
unidades administrativas prevaleciendo las provincias, pero continuo
privilegios regionales, tesorería separada para las rentas y el derecho a tener
igual número de legisladores, sin que pesara el volumen de la población. Los municipios herederos de cabildos
coloniales, eran autónomos, administraban sus rentas, no dependían del poder
central hasta a veces el gobierno acudía a empréstitos.
ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO
![Descripción: H:\BACHILLERATO CONTENIDO CCSS\3°bach.cc.ss\HISTORIA\digitalizado\Imagen 005.jpg](file:///C:\DOCUME~1\BLACKC~1\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image002.jpg)
RELIGION
IDEOLOGÍA Y CULTURA
![Descripción: H:\BACHILLERATO CONTENIDO CCSS\3°bach.cc.ss\HISTORIA\digitalizado\Imagen 007.jpg](file:///C:\DOCUME~1\BLACKC~1\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image004.jpg)
El
Catolicismo continúo siendo la religión oficial particularmente de este
país. A la vez estuvo a cargo de:
·
La educación
·
Catequización
indígena
·
Medios de
Comunicación (imprenta, púlpito, etc.)
·
Funciones
burocráticas: Registros nacimiento, matrimonios, defunciones.
·
Algunos
trámites legales
La iglesia
se consolidó como parte del Estado. Así
ya manifestaba la Constitución Colombiana de 1924: “La Religión Católica,
Apostólica, Romana es la religión del Estado.
Es un deber del gobierno, en ejercicio del patronato, protegerla con
exclusión de cualquier otra”. En los
primeros años el estado disminuía en su control a la religión, esto permitió
que los obispos y sacerdotes alcancen triunfos políticos, especialmente al
Congreso. Por diversos títulos, diócesis
y órdenes religiosas compraron o recibieron por donación o herencia grandes
latifundios. Se reforzó la alianza de la
iglesia con el latifundismo tradicional.
“La
independencia trajo libertad de comerciar, establecer impuestos y dictar leyes;
pero no un régimen de igualdad”. Se
mantuvieron las desigualdades sociales y el ejercicio de la autoridad tenía
origen en la voluntad divina. Criollos
se creían herederos de la hispanidad, predestinados para gobernar, se mantuvo
el pensamiento tradicional. Desde el
inicio se manifestó la necesidad de gobiernos fuertes que mantuvieren el orden.
En la
naciente prensa hubo debate ideológico y de lucha política, la figura destacada
fue Pedro Moncayo Fray Vicente Solano.
José Joaquín de Olmedo fue la máxima figura intelectual. La educación estaba dedicada a los blancos.
Fuente. Dr.
Enrique Ayala Mora