HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
PRIMERO DE BACHILLERATO
DESTREZAS
‐
Sintetizar las principales características de la revolución neolítica a
partir de la transcendencia que tuvo para la posterior consolidación de los
grupos humanos americanos y universales.
‐
Investigar las fuentes básicas que se utilizan para el estudio del período
neolítico y valorar su importancia. Establecer paralelismos e indagar las fuentes
de estudio del periodo neolítico en América.
‐
Explicar las teorías acerca de la domesticación de plantas y animales,
estimando la complejidad tecnológica y poblacional que significó para los
principales núcleos agrícolas del mundo.
‐
Distinguir los rasgos de la cultura material desde la repercusión que tuvo en
su desarrollo la domesticación de plantas y animales.
‐Establecer
relaciones entre las condiciones de la revolución neolítica mundial y nacional
desde el contexto temporal y espacial.
|
CONTENIDOS
Origen
de la Agricultura y domesticación de animales
‐
Principales núcleos agrícolas
‐
Consecuencias del desarrollo agrícola
3.
Proceso de sedentarización y protourbanismo (época de transito de las
primeras
ciudades)
‐
Cultura material
‐
Sociedad neolítica
Para
el caso del continente americano: Identificación de los períodos históricos y
desarrollo específico que tuvieron los principales núcleos de ocupación más
antiguos.
|
Origen de la Agricultura y domesticación de animales.
Como se había
expresado en clases anteriores, para llegar el Ser Humano a la Edad de Piedra y
dentro de ella al Neolítico, tuvieron que pasar cientos de miles de años,
durante los cuales se fueron dando importantes transformaciones en los social,
económico, cultural…
La Revolución
Neolítica (piedra nueva) último período de la Edad de Piedra. Se inicia hace aproximadamente 10.000 años
a.C. hasta los 4.000 a.C. Se entenderá como revolución Neolítica, porque se
dieron importantes cambios como los que a continuación se detallan.
·
La
domesticación de plantas (agricultura) y animales (ganadería)
·
La sedentarización
o el establecimiento en aldeas permanentes.
El
neolítico no fue uniforme. Se lo puede
dividir en: Neolítico en Oriente Próximo, Neolítico en América, Neolítico en África
y Neolítico en Lejano Oriente.
Otra
forma de subdivisión es la siguiente:
PERÍODO
|
AÑOS
|
CARACTERÍSTICAS
|
NEOLÍTICO INICIAL
|
Hasta el 3750 a.C.
|
Consolidación agricultura y ganadería.
Sedentarismo.
Descubrimiento de la cerámica.
|
NEOLÍTICO MEDIO
|
Hasta el 3500 a.C.
|
Dominio de la cerámica.
Culminación colonización partes del mundo.
|
NEOLÍTICO FINAL
|
Hasta el 3250 a.C.
|
Fabricación inicial de objetos de metal.
|
![](file:///C:/Users/Patricio/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
![](file:///C:/Users/Patricio/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.jpg)
![](file:///C:/Users/Patricio/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.jpg)
Tomado
de: Historia Universal de Santillana Tomo 1.
“La domesticación incluyó primero
la recolección selectiva, el ser humano modificó la genética de las plantas,
creando especies nuevas y propociando la supervivencia de otras.”
En África se cultiva en sorgo, en
China e India, el arroz, en Jericó el trigo, el maíz en México, cebada, trigo,
centeno en Europa, olivo en el Mediterráneo.
Tuvieron que ir conociendo los fenómenos que afectaban la producción.
Las culturas
neolíticas más importantes aparecieron en Oriente Medio y la península
Balcánica. La agricultura ocupó sobre todo un lugar preeminente en las
civilizaciones china, hindú, egipcia y mesopotámica.
Los primeros
agricultores ocuparon variadas regiones: Irán, Irak, Jordania, Israel, Siria,
Turquía, Sureste asiático (Tailandia), África (Egipto, a lo largo del río
Nilo), Europa (Macedonia, márgenes del río Danubio), China (río Amarillo),
India y Pakistán (valle del río Indo), México, etc.
La
agricultura fue, probablemente, una necesidad impuesta por los nuevos
condicionamientos poblacionales y medioambientales. Es asumible la existencia
de una escasez de la caza, pesca y recolección, a causa de un aumento de
población tras la última glaciación, y que forzó a los cazadores-recolectores a
buscar espacios permanentes y estables, sólo así se comprende que una vida tan
fácil como es la de recoger los frutos que la naturaleza produce de forma
natural, fuese abandonada progresivamente por otra forma de vida mucho más dura
como es la del agricultor, donde se requiere un considerable esfuerzo para la
preparación de la tierra, siembra, control de las malas hierbas y recolección
de las cosechas.
Hace unos
7.000 años a.C., los cazadores-recolectores ya conocían de sobra cómo
funcionaban los ciclos de la vida de los vegetales y animales, no en vano
llevaban alimentándose de ellos desde hacía miles de años, así que no les sería
difícil adaptarse a las nuevos tiempos.
La evolución
de la agricultura no se produjo de forma inmediata, sino que fue un proceso
gradual a partir de las actividades de recolección, caza y pesca, las cuales
todavía hoy en día son practicadas por algunos pueblos primitivos, y se ha ido
estableciendo muy probablemente a partir de la domesticación de animales.
Existen
evidencias de que las explotaciones se realizaban de forma mixta, combinando
cultivo y cría de animales. La domesticación cumplía dos funciones básicas:
garantizar el suministro de carne sin depender de la caza, y la utilización de
los animales como fuerza de tiro.
Se sabe por
hallazgos arqueológicos que el perro fue el primer animal doméstico hace 8.000
años, y con posterioridad lo fueron la oveja, el buey y el cerdo. Se produjo
así una "revolución neolítica", al descubrirse la agricultura y la
domesticación de animales como un perfecto combinado para sobrevivir dentro de
las nuevas formas de vida sedentarias.
Las nuevas
actividades económicas basadas en la agricultura, exigieron de los incipientes
agricultores su permanencia en un lugar fijo para cuidar de los cultivos.
Por
yacimientos arqueológicos se sabe que los primeros poblados neolíticos se
establecieron en el Próximo Oriente hace unos 8.000 años. Se trataba de
pequeños grupos de casas adosadas de dimensiones muy parecidas entre sí,
construidas por lo general con piedra, madera y paja mezcladas con barro
cocido; no disponían de calles y casi siempre estaban rodeados por una zanja o
empalizada para protegerse de posibles agresiones externas. En el Neolítico se
formaron importantes poblaciones, como Jericó, que alcanzó las 2.000 personas.
En esta
época pudo propiciarse la aparición de un incipiente comercio mediante el
trueque e intercambio, basado en la existencia de excedentes alimenticios. Así,
los granos de cereales que sobraban de las cosechas se intercambiaban por otros
de los que se carecía, ejemplo de la sal, que fue uno de los primeros productos
que entraron a formar parte del comercio.
PRINCIPALES
NÚCLEOS AGRÍCOLAS
Distintas partes del mundo se beneficiaron del cultivo de alimentos
básicos. En Oriente Próximo, el llamado Creciente Fértil, los principales
cereales eran el trigo y la cebada. Descendiente de la escanda silvestre, el
trigo se cultivó de forma selectiva para que sus espigas estuvieran sustentadas
por tallos más fuertes y sus semillas adquirieran un mayor tamaño.
Aquellas cosechas de grano se molían para obtener harina, que la
destinarse a varios usos culinarios, de los que el principal era la elaboración
del pan, también se cosecharon frutas como higos, olivas dátiles. En los
confines orientales de Asia y en China ,los cereales básicos eran el mijo y el
arroz, e crecían particularmente bien en suelos arados. En América del Sur y
Central se cultivó para producir variedades más grandes vigorosas, así como
calabazas, patatas y tomates.
![](file:///C:/Users/Patricio/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image007.jpg)
Fuente: Historia
Universal de Santillana Tomo 1.