PRIMERO DE BACHILLERATO
EGIPTO
La
civilización egipcia se localizó en el noreste de África. Aunque sus fronteras han variado, limitan al
norte con el mar Mediterráneo; al sur, con Sudán; al este, con el mar Rojo y la
península de Sinaí y al oeste, con el desierto de Libia.
CRONOLOGÍA
La historia
abarcó unos 3000 años, a los que se les ha dividido en tres períodos.
Imperio Antiguo.- abarcó cerca de 1.000 años, el faráon
considerado un dios. La capital era Menfis
y los faraones más destacados fueron Keops, Kefrén y Micerinos, quienes
edificaron grandes pirámides. Para el
2200 aC hubo inestabilidad y caída del imperio.
Imperio Medio.- capital Tebas, duró casi 300 años, aumenta
poder faraón, se crean nuevas ciudades, obras, expansión exterior, se conquista
Nubia, al sur, para 1800 pueblos extranjeros invadieron el país.
Imperio Nuevo.- comienza hacia el año 1600 a.C. y duró
unos 500 años, época de explendor, destacan: Tutmosis I, Amenofis III, Akenatón
y Ramsés II. A partir del año 1.100 a.C.
pueblos como asirios, persas y griegos los conquistaron hasta que para el año
31 a.C. fueron tomados definitivamente por los romanos.
Organización política y social.- En Egipto hubo una monarquía teocrática y
hereditaria, a continuación se expresa el estrato Social de los habitantes de
Egipto.
·
El Faraón.-
Era hijo de dios que debía lograr un correcto orden en la tierra, era un
intermediario entre los dioses y los hombres.
Un líder religioso, civil y militar.
·
Sacerdotes,
funcionarios y nobles. – Formaban la corte del faraón, los mismos que eran
parientes de él y poseían gran cantidad de tierras.
·
Los
militares.- El ejército se componía de cuadros mercedarios y egipcios. La infantería tenía escudo, coraza y casco,
puñal, jabalina, hachas, arcos y hondas.
·
Los
escribas.- Dominaba la lectura, escritura y aritmética. Ayudaban a los altos funcionarios del gobierno
y estaban en contacto con el pueblo.
·
Comerciantes
y artesanos.- Entre los artesanos se contaban carpinteros, artistas,
dibujantes, ebanistas, arquitectos, ceramistas, embalsamadores, etc.
·
Campesinos.-
Eran los más numerosos, vivían en casas a orillas del Nilo. Trabajaban en forma comunal sus tierras
comoclas de los sacerdotes y las del faraón.
·
Esclavos.-
Estos servían en el palacio del faraón, en casa de nobles y sacerdotes, eran extranjeros,
prisioneros de guerra, etc.
Economía.- Se basa en la agricultura, cuyos campos
agrícolas se fertilizaban con el limo de las crecidas anuales del Nilo, aunque
también hubo una exportación importante, como el papiro, planta parecida a los
juncos que crecían en las numerosas marismas del delta y que se usaba para
fabricar material para escribir.
Cultura.- Los egipcios erigieron monumentales
complejos funerarios para sus faraones y grandes templos con obeliscos, en los
cuales, grabaron los títulos y alabanzas del faraón, con pinturas representando
la vida divina o terrenal. También
esculpieron grandes estatuas pétreas representando a dioses y faraones, y
pequeñas piezas de orfebrería, con metales y piedras preciosas. Desarrollaron su propio sistema de escritura,
los jeroglíficos. Dejaron como legado
tratados de medicina, matemáticas y relatos mitológicos e históricos, escritos
en papiros o grabados en piedra o madera.
Religión.- El politeísmo de Egipto es uno de los más
complejos ya que han sido reconocidas cerca de 2000 deidades. Muchos de los dioses de Egipto tenían
características humanas de animales o de elementos de la naturaleza. Es decir, en Egipto se practicaba la
zoolatría, o adorar a animales como por ejemplo el buey Apis, él representaban
a Osiris.
VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE
Creían en
una vida de ultratumba, y se preparaban para ella, tanto siguiendo unas normas
determinadas en el “Libro de los muertos” como preparando la tumba. Antiguamente solo los faraones tenían derecho
a participar en la vida futura, pero al llegar el nuevo imperio todos los
egipcios esperaban vivir en el más allá, y se preparaban, de acuerdo a sus
posibilidades económicas, su tumba y su cuerpo; a los cadáveres se le extraían
los órganos, que eran depositados en los Vasos Canopos, y después cubrían el
cuerpo con resinas para preservarlo, envolviéndolo con lino. En la cámara funeraria se depositaban
alimentos y pertenencias del fallecido, para su uso en la otra vida.
|