Agiotaje
En derecho, se llama agiotaje
(palabra derivada de agio y ésta del italiano aggio que
significa "añadido") a la especulación
de comercio que se hace cambiando el papel moneda en dinero efectivo o el dinero
efectivo en papel, aprovechando ciertas circunstancias para lograr crecido interés (Véase también: usura).
El agiotaje tenía sus
inconvenientes y sus ventajas.
- Inconvenientes pues facilita a los dueños del dinero el medio de enriquecerse sin trabajar, aparta muchos fondos de las empresas útiles y da lugar a fraudes, acostumbrando a los hombres a faltar a sus empeños y a satisfacer sus deudas con una parte de ellas.
- Ventajas, pues mantiene el valor de los efectos públicos, y proporciona a sus tenedores el medio de hallar el todo o parte del caudal que representan.
El agiotista o agiotador
es el que se emplea en el agiotaje, esto es, en el cambio de letras y efectos públicos por metálico o al
revés. Aunque esta clase de negociantes contribuye a mantener el crédito de los
efectos públicos, no obstante, como llegó a creerse que algunos se valían de
malas artes para aumentar el demérito del papel del gobierno a fin de hacer
mayor su ganancia, en España se prohibió absolutamente en real decreto de 6 de
abril de 1799 a toda clase de personas el mezclarse con
ningún pretexto como corredores o mediadores en la negociación de vales reales,
bajo la pena irremisible de destierro por cuatro años y
a diez leguas de distancia del pueblo donde se orillease, por la primera vez y
la de presidio por igual término en caso de reincidencia, permitiendo solo
intervenir en dicha negociación a los corredores jurados del número de cada
plaza con la indispensable condición de llevar en sus libros asientos formales
de estas negociaciones y de observar las mismas solemnidades que por las
ordenanzas les estaban prescritas con respecto a las letras de cambio ; nota
i, tit. 6, lib. 9, Nov. Rec.
Referencias
Diccionario razonado de
legislacion y jurisprudencia, Joaquín Escriche, 1847
Véase también
NOTICIAS SOBRE CHULQUEROS
Más de 10 000 ecuatorianos han sido perjudicados por préstamos usureros, con intereses por encima de lo establecido en la ley e incluso a través de cobros excesivos, que se escudan en el sistema judicial.
Ante esta realidad, los Ministerios Coordinador de Desarrollo Social, del Interior, el Consejo de la Judicatura, la Superintendencia de Economía Solidaria y la Fiscalía del Estado acordaron estrategias para combatir este delito.
El encuentro se realizó hoy en Guayaquil. Según el Presidente de la Judicatura, Gustavo Jalkh, en Ecuador, en los últimos años, alrededor de 10 000 personas podrían haber sido perjudicadas por préstamos usureros y muchos casos se ha usado el sistema de justicia para extorsionar a los perjudicados.
“Se han identificado algunos casos en los que a través de remates, los acreedores se hacen dueños de propiedades de personas que cayeron en las redes de usura, las cuales también están relacionadas con otro tipo de comportamientos delincuenciales”.
Jalkh consideró necesario establecer principios claros para garantizar un sistema procesal que permita honrar los créditos y que, a la vez, identifique, con precisión, los casos que puedan estar por encima de la ley. “El negocio de la usura mueve alrededor de mil millones de dólares”, acotó.
Por su parte, el Ministro del Interior, José Serrano, presentó el Plan de Recompensas de Lucha contra la Usura, denominado Chulco. Paralelamente, se puso en funcionamiento, la línea 1800-DELITO (335486), donde se recibirán las llamadas que permitan investigar y desarticular estas bandas.
Mientras que la Ministra Coordinadora de lo Social, Cecilia Vaca, indicó que quienes son afectados por el delito de la usura, no son considerados sujetos de crédito.
A través de las medidas anunciadas en este encuentro, se dará respuesta al clamor de los perjudicados por este delito y se identificará cómo funcionan estas redes que operan a escala nacional.(ANDES).
Bolsa
de valores
Una bolsa de valores es
una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus
miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y
realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales
como acciones de
sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos
de participación y una amplia variedad de instrumentos de
inversión.
La negociación de los valores
en los mercados bursátiles se hace tomando como base unos precios conocidos y
fijados en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los
inversores y en el que el mecanismo de las transacciones está totalmente
regulado, lo que garantiza la legalidad, la seguridad y la transparencia.
Las bolsas de valores
fortalecen al mercado de capitales
e impulsan el desarrollo económico y financiero en la mayoría de los países del mundo,
donde existen en algunos casos desde hace siglos, a partir de la creación de
las primeras entidades de este tipo creadas en los primeros años del siglo
XVII.
La institución bolsa de
valores, de manera complementaria en la economía de los países, intenta
satisfacer tres grandes intereses:
- El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas por el público, obtiene de éste el financiamiento necesario para cumplir sus fines y generar riqueza.
- El de los ahorradores, porque éstos se convierten en inversores y pueden obtener beneficios gracias a los dividendos que les reportan sus acciones.
- El del Estado, porque, también en la Bolsa, dispone de un medio para financiarse y hacer frente al gasto público, así como adelantar nuevas obras y programas de alcance social.
Los participantes de la bolsa
son básicamente los demandantes de capital (empresas, organismos
públicos o privados y otras entidades), los oferentes de capital
(ahorradores, inversionistas) y los intermediarios.
La negociación de valores en
las bolsas se efectúa a través de los miembros de la bolsa, conocidos usualmente
con el nombre de corredores,
sociedades de corretaje de valores, casas de bolsa, agentes o comisionistas,
según la denominación que reciben en cada país, quienes hacen su labor a cambio
de una comisión. En numerosos mercados, otros entes y personas también tienen
acceso parcial al mercado bursátil, como se llama al conjunto de actividades de
mercado primario y secundario de
transacción y colocación de emisiones de
valores de renta variable y renta fija.
Hoy día, los sistemas de
bolsas de valores funcionan con unos métodos de pronóstico
que permiten a las corporaciones y a los inversores tener un marco de cómo se
comportará el mercado en el futuro y por ende tomar buenas decisiones de
cartera. Estos sistemas funcionan a base de datos históricos y matemáticos.
Para cotizar sus valores en la
Bolsa, las empresas primero deben hacer públicos sus estados financieros,
puesto que a través de ellos se pueden determinar los indicadores que permiten
saber la situación financiera de las compañías. Las bolsas de valores son
reguladas, supervisadas y controladas por los Estados nacionales, aunque la
gran mayoría de ellas fueron fundadas en fechas anteriores a la creación de los
organismos supervisores oficiales.
Existen varios tipos de
mercados: el mercado de dinero o mercado monetario, el
mercado de valores,
el mercado de opciones, futuros y derivados, y los mercados
de productos. Asimismo, pueden clasificarse en mercados organizados
y mercados de mostrador.
FUENTE: WWW. WIKIPEDIA.COM