TERCERO DE BACHILLERATO A
EL SER HUMANO COMO SUJETO POLITICO
Decir que el ser humano es un sujeto social es poner por supuesto algo que es obvio. Afirmar que toda acción humana es política significa desglosar tal afirmación e indagar por el modelo de ser humano que se encuentra implícito. Pues bien, para Ignacio Martín-Baró el ser humano es un sujeto político que se constituye a partir de un proceso de socialización que se da en una relación dialéctica individuo-sociedad orientado a un contexto histórico determinado. Pero la construcción de este modelo de ser humano necesita ser observado con detenimiento.
El ser humano existe en un marco histórico-contextual determinado. En un contexto actual, el ser humano es un producto de la interrelación dada desde su infancia hasta su estado actual con un contexto socio-cultural determinado, permitiendo la construcción de una identidad, aquello que sienta un paralelo yo-sociedad, de su rol y papel que juega en este contexto; y a su vez la construcción de un marco esquemático valorativo y evaluativo de la realidad introyectada acorde con el contexto mismo en el que lleva a cabo acción. Es decir que el ser humano no se hace humano hasta que se socializa, pero no en un sentido abstracto, sino histórico. Es a partir de la perspectiva dialéctica que esta interrelación individuo-sociedad, esta relación de interdependencia, se da una construcción integral de lo humano.
Ahora ¿qué significa sujeto político? Primero se tendría que definir qué es lo político o más bien el ámbito de lo político. Lo político hace referencia a la satisfacción sistemática de necesidades y el mantenimiento del bienestar de una comunidad específica o una población determinada acorde con unas condiciones estables. Entonces la política hace referencia a la distribución de poder en función de la estabilidad y el bienestar de una población determinada. En general el ámbito de la política tiene como interés la distribución del poder en función de la satisfacción de las necesidades humanas así como el mantenimiento del bienestar y de la estabilidad en la población.
Es entonces que aquí la socialización política se constituye como un proceso dialéctico en la configuración de las necesidades humanas, así como los marcos esquemáticos y valorativos de una población determinada, y en particular, del individuo en concordancia o no con el sistema político operante y a la realidad que le es consecuente. El ser humano es pues un sujeto activo, puesto que a partir de la socialización, ajusta sus esquemas evaluativo-valorativo con respecto a una realidad introyectada en el contexto determinado en el que habita, representando las necesidades que pretenda satisfacción en una escala de valores de una u otra forma estando en concordancia o no con el sistema político en interacción.
http://daca.wordpress.com/2006/10/23/el-sujeto-politico/
Ayuda de Tareas
Tema:
politica
Secciones
Wiki: Otros
temas de interés
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
La palabra conflicto es ambigua y móvil; según el
contexto puede tener diversas interpretaciones, pero es frecuentemente
utilizada la definición que de tal concepto dan Hocker y Wilmant: el conflicto
es una interacción de personas interdependientes, quienes perciben metas
incompatibles e interferencia de unos a otros para lograr tales metas. También
se puede recurrir a la definición de Adam Curle: hay conflicto cuando un
individuo, una comunidad, una nación o incluso un bloque internacional desean
algo que no puede ser conseguido a menos que sea a costa de otro individuo o
grupo que también lo desea.
La resolución de los conflictos es, pues, aquella
rama de las ciencias políticas que pretende dirimir los antagonismos que se
susciten tanto en el orden local como en el global, sin excluir la violencia
como uno de sus métodos; fundamentando su análisis en el ámbito social del
lugar donde se produce el conflicto. Ésta especialidad se concentra
principalmente en:
- La necesidad de hallar salidas constructivas al
conflicto.
- Valorar las formas comunitarias tradicionales.
- Trascender los límites marcados por el derecho y
la psicología.
- Canalizar el uso de la violencia.
- Tener una respuesta efectiva frente a la guerra.
- Establecer proyectos derivados de los resultados
de las investigaciones llevadas a cabo en el lugar del conflicto.
La resolución de conflictos como rama de las
ciencias políticas aparece para resolver las muy frecuentes exigencias que los Estados
hacen en pro de la autodeterminación y de la búsqueda del reconocimiento de su
propia identidad en una determinada comunidad. Así, la resolución de los
conflictos hoy en día exige la toma de decisiones de manejo interno con
planteamientos y puntos específicos que den prioridad a la construcción de
estructuras políticas sólidas que cuenten con la intervención específica de los
actores del conflicto.
La ciencia política busca en la resolución de
conflictos alcanzar acuerdos que proporcionen resultados perdurables y
pacíficos; lo hace por medio de la estructuración de un proceso de negociación
que incluya a los actores involucrados y a las necesidades de éstos.
En la Biblioteca virtual puede obtener más
información sobre este tema en:
Otra mirada al ordenamiento territorial Texto de
Carlos Humberto Bernal. En: revista Perspectiva geográfica, núm. 3.
Conflicto armado, paz y democracia Artículo de Ana
María Bejarano sobre el conflicto armado en Colombia, sus actores, intereses e
historia.
Posesión y manejo del agua Texto de Víctor Manuel
Patiño sobre el uso del agua a través de la historia del territorio colombiano,
así como sobre los conflictos por su uso.
Espacializando resistencia: Perspectivas de espacio
y lugar en las investigaciones de movimientos sociales Texto de Ulrich
Oslender. En: Cuadernos de geografía.
Cohesión nacional. El conflicto amazónico de 1932 a
1935,ejemplo de unidad y autoestima Texto de Medófilo Medina sobre el conflicto
con el Perú.
Antes de la separación de Panamá: La Guerra de los
Mil Días, el contexto internacional y el Canal Artículo de Thomas Fischer sobre
el origen y las consecuencias de la Guerra de los Mil Días. En Anuario
colombiano de historia social y de la cultura, núm. 25, 1998.
Bibliografía
Galtun, Johann,|Violencia, paz e investigación
sobre la paz. En: Sobre la paz, Fontomara, 1985.
Lederach, J. Paul,|Educar para la paz, Fontomara,
1984.
Manual sobre democracia y conflictos profundamente
arraigados. Opciones para la negociación, International idea, Liubliana, 2001.
El comercio exterior del Virreinato de la Nueva
Granada: conflictos en la política económica de los Borbones (1783-1789)
Artículo de Anthony Mcfarlane sobre las consecuencias de las reformas
económicas en la Nueva Granada. En: Anuario colombiano de historia social y de
la cultura, núm. 6-7.
El pleito sobre el Nuevo Reino de GranadaEn este
capítulo del libro Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y Fundación de
Bogotá (1536-1539), Juan Friede expone los conflictos que se dieron entre los
conquistadores por la posesión de los territorios que formaban la meseta
chibcha.
Conflictos territoriales y territorialidad negra
Texto de la conferencia dictada por la geógrafa Odile Hoffman el 16 de octubre
de 2001 en la Biblioteca Luis Ángel Arango.