El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el
cual el poder reside en
una única persona que manda
sin rendir cuentas a un parlamento o la sociedad en general. El absolutismo fue muy usual desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XIX, cuando
diversas revoluciones lo derrocaron.
Si bien cualquier gobierno con total dominio de poder podría
considerarse absolutista, en el sentido claro del concepto se hace referencia a
las monarquías absolutas que gobernaron Europa entre los siglos XVI al
XVIII.
Los orígenes del absolutismo tienen lugar en Francia, donde se desarrolló la teoría del derecho divino del poder real. Esta postura supone que
ciertas personas han sido elegidas por Dios
para ejercer el gobierno. Incluso, en las versiones más radicalizadas, se considera al monarca
como el propio Dios.
Bajo esta forma de gobierno, el rey
es la ley, ya que es quien decide qué cosas y cómo pueden hacerse. Las
leyes son dictadas de acuerdo a sus intereses y a los de la nobleza, que
aconseja al rey aunque éste siempre tome la última decisión.
Por lo general, el rey absolutista mantiene un trato paternal con el pueblo, aunque muestra su despotismo cada vez que es necesario.
El rey absolutista ocupa su trono de manera vitalicia. El poder es hereditario:
cuando muere el rey, su hijo ocupa su lugar.
El rey también maneja la iglesia,
en especial su parte administrativa y lo relacionado a las riquezas. Las
cuestiones vinculadas a la fe y las creencias quedan a cargo del clero.
Más allá de que el poder se centralice en una única persona, el régimen
absolutista cuenta con burócratas y
funcionarios públicos que se encargan del correcto funcionamiento del sistema, embajadores
y delegados que firman tratados comerciales y de guerra con otras
regiones y un ejército que
mantiene el orden.
Existe una frase que se ha hecho sumamente famosa y que define
claramente este concepto. Dice “El Estado soy yo” y se le ha adjudicado a Luis
XIV de Francia quien estaba tranquilo en su trono pues sabía que no existían
límites jurídicos ni de ninguna otra índole que se interpusieran entre sus
ideas y la práctica de las mismas.
Lee todo en: Definición de absolutismo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/absolutismo/#ixzz47grVUfgJ
Características del
Absolutismo:
·
Centralización: El monarca encarna el Estado y es soberano, hace
las leyes y administra la justicia. Dejan de convocarse las Asambleas
Representativas que antes representaban a la nobleza, clero y burguesía.
·
Concentración: No hay separación de poderes.
·
Recaudador: establece impuestos sin el consentimiento de los
gobernados.
·
Burocracia: como consecuencia de la necesidad de recaudar,
surge una burocracia que cumplirá con funciones administrativas y judiciales.
·
Ejército permanente: constituye el aparato del estado
·
Diplomacia: Engrandece su reino de manera diplomática, al
formar alianzas matrimoniales destinadas a unificar reinos sin la conquista
mediante la guerra.
·
Iglesia: Es subordinada a la autoridad del monarca, ya que
muchas veces tenía intereses opuestos al rey y esto no le convenía.
Sociedad estamental
Estamentos: agrupaciones de personas con funciones
muy semejantes dentro de la sociedad
Hay tres estamentos:
1) Nobleza:
Era un grupo aristocrático de gran poder. Eran la minoría junto al clero.
Entregaban su poder feudal al rey y el rey les daba seguridad, les daba tierras
y le otorga protección contra el burgués.
La nobleza no es homogénea. Por un lado está la
alta nobleza, que se distingue por su fuerte capacidad económica. Por otro lado
está la baja nobleza que vive mediocremente en sus posesiones rurales.
Se es noble por nacimiento pero también por la
compra de tierras vinculadas a algún título.
Tenían muchos privilegios. El principal fue no
pagar impuestos pero también obtuvieron cargos políticos, mandos militares,
altas jerarquías eclesiásticas, consiguió títulos, pensiones por merced real,
prerrogativas judiciales entre otras cosas.
2) Clero:
Son, al igual que la nobleza la minoría y los privilegiados.
Se llegaba a ser parte del clero por vocación.
Tenían muchos bienes y estaban libres de
impuestos.
Tenían gran influencia en la sociedad y
controlaban la enseñanza.
Los que forman parte de este estamento son los
sacerdotes, obispos, es decir toda la gente de la iglesia.
Había una alto y bajo clero.
Los del alto clero eran ricos, cultos y los del
bajo clero eran pobres, de origen burgués.
3) Luego encontramos el tercer estamento que está
constituido por la burguesía y los campesinos.
La burguesía está constituida por los
que se dedicaban al comercio y a los negocios. Los burgueses vivían en los
Burgos, o sea en las ciudades. Su deseo es ser como los nobles. Esto únicamente
lo pueden conseguir a través del matrimonio o a través de la venta de títulos
que hacía el rey. Le daban al rey
obediencia y apoyo financiero. La burguesía al igual que los campesinos tenía
que pagar impuestos. Los campesinos
eran la gran mayoría y eran muy maltratados. Pagaban impuestos al rey , también
pagaban rentas y producían para el reino. El campesino recibe del rey la
justicia de una administración central.
Con esto el campesino se ve favorecido.
CUESTIONARIO
1. Qué es el absolutismo?
2. Por qué se considera que
el rey no rinde cuentas ni al parlamento ni a la sociedad y esta o no de
acuerdo que a un rey se le haya considerado representante de Dios en la Tierra,
que permitiría esta situación mientras se gobierna una sociedad. Explique.
3. De qué manera gobernaba,
si concentraba el poder en sus manos.
Justifique su respuesta.
4. Hubiese sido mejor en la
actualidad vivir bajo un régimen absolutista.
Escriba razones que justifiquen su respuesta.
5. Complete el siguiente
ordenador gráfico.
6.- Complete la pirámide social sobre la sociedad
durante el Absolutismo