CRISIS POLÍTICA MUNDIAL DE LA DÉCADA DE LOS SETENTA
·
A comienzo de los años 50, hubo mayor
confrontación bélica entre los EE.UU. y la URSS y los aliados de cada país.
·
Los momentos más tensiónate fueron el derribo
del avión espía norteamericano U2 sobre territorio soviético y la crisis de los
misiles en 1962.
·
La década de los 60, se caracterizó por
confrontaciones internacional y las protestas ciudadanas por las acciones de
sus gobernantes, hubieron movimientos de protesta contrarios a la guerra de
Vietnam, la invasión de las tropas soviéticas a Checoslovaquia, las revueltas
estudiantiles en Francia que se extendieron por otros países.
·
Hubo una carrera espacial, en la que la URSS
estuvo liderando, al poner al primer ser humano en órbita, pero que luego fue
superado por EE.UU. cuando este país pone en la Luna a los primeros seres
humanos en 1969.
·
Hubo reconciliación franco – alemana, que fue
base para la formación de la Unión Europea.
·
Alemania de afianza como tercera potencia, luego
de EE.UU. y Japón. Gran Bretaña y
Francia pierden colonias.
·
Se considera la década de las ideologías, en
Europa la juventud se alza, los movimientos sociales adquieren gran importancia
en América Latina, especial en Chile, que elige un gobierno socialista, por vía
democrática en 1970.
·
En medio oriente, al establecerse Israel como
estado y ocupar esos territorios a partir de 1948, puso tensión en esta parte
del mundo. El descubrirse petróleo en la
zona del golfo Pérsico, hizo que los países de esta región tuvieran su
influencia en la economía mundial.
·
China vivió una década de revolución cultural,
que transformó a la sociedad milenaria.
Japón con su tesón un su desarrollo tecnológico hizo que con sus productos
alcance un prestigió sin precedentes, transformándose su economía, pero
conservando sus raíces culturales.
·
Ecuador vivió una serie de procesos de
transición hacia relaciones modernas de tipo capitalista: del huasipungo al
trabajador asalariado y de la hacienda a la empresa agropecuaria. Se abrieron espacios de opinión de debate
sobre los procesos de dependencia, intervencionismo, imperialismo, justicia
social. Las ciudades vivieron procesos
de expansión.
·
Durante los 60, América Latina vivió varios
procesos revolucionarios que dieron inicio a regímenes dictatoriales, procesos
represivos, junto a la acción norteamericana y su intervención en los círculos de
poder, con el fin de neutralizar la influencia norteamericana, capacitando a
los ejércitos latinoamericanos para reprimir toda insurgencia, estimulo los
golpes de estado, las dictaduras militares.
Hubo represión grave en Chile, Argentina, Uruguay, Guatemala, Nicaragua
y El Salvador.
INDICADORES
|
CAPITALISMO
|
COMUNISMO
|
ORIGEN
|
Europa occidental, a partir del siglo XVI, y corresponde a la
acumulación de recursos financieros y técnicos.
|
Principios del siglo XIX, como respuesta al desarrollo del
capitalismo.
|
FUNDADORES
|
Se puede considerar a Adam Smith, quien describió los principios básicos del capitalismo.
|
Karl Marx y Friedrich Engels, criticando al sistema capitalista.
|
CARACTERÍSTICAS
|
Objetivo de los países es de garantizar un alto nivel de empleo al
tiempo que pretende mantener estabilidad de precios.
Actividades económicas organizada y coordinada por la interacción
entre compradores y vendedores.
El control del sector público es mínimo, es válido la competencia.
|
Sociedades permiten reparto equitativo de todo el trabajo en función
de la habilidad y de las necesidades.
Según los comunistas, no se necesita un gobierno coercitivo y no
necesita legisladores.
Debe luchar para la abolición de la propiedad privada, la responsabilidad
recae en el Estado.
|