DCD: Contextualizar la nueva configuración política social del Ecuador entre 1895‐1960 mediante
el análisis de las contradicciones sociales y la influencia del socialismo en
el desarrollo de la conciencia social.
AÑOS
DE ESTANCAMIENTO.
La crisis del cacao,
ocurrida a inicios de losaños de 1920, fue el comienzo de una larga recesiónque
se extendió hasta el fin de los añosde 1940. Hubo unestancamiento
económicoprolongado, que se profundizó con la gran crisisinternacional de esos
años.
El Ecuador se había
vinculado con el mercadointernacional capitalista, a través de lasexportaciones
de cacao. Cuando los precios bajarony se redujo su producción, el país
siguiódependiendo, en gran medida, de la exportaciónde productos agrícolas.
Pero su volumenfue bajo. Por ello, los ingresos de los productoresse redujeron,
hubo mucho menos dineropara importar y disminuyeron los impuestos quese pagaban
por importaciones.
Una dura crisis
El Estado, con
mucho menos fondos, tuvoque detener las obras públicas y dilatar el pagode
sueldos a sus empleados, cuyos ingresos semantuvieron congelados en tiempos de
alza deprecios e inflación. Se estableció un sistemade control estatal sobre la
banca, otras institucionesfinancieras y la aduana. Con ello, serobusteció el
Estado central.Los gobiernos aplicaron medidas de estabilizaciónmonetaria y la
reducción de la deudapública. Luego de 1922, hubo relativa estabilidadde cambio
(alrededor de 5 sucres pordólar), pero en 1931 se inició un incrementoacelerado
y se llegó a 5,05 por dólar; a 5,93 en1933; a 10,15 en 1935, y a 14,40 en 1938.
La devaluación
ayudó al comercio exterior y a laeliminación de cantidades de la deuda
pública,pero empobreció a los sectores de ingresos fijos,especialmente a los
servidores del Estado.
Economía
diversificada
En medio de la
crisis, el cacao siguió siendouna reducida fuente de divisas, pero otros
productosincrementaron su producción y exportación:el café producido en Manabí,
Los Ríos yEl Oro; el arroz, cultivado en la cuenca del Guayas;la tagua,
recogida en Manabí y Esmeraldas.El petróleo significó 2,2 millones de sucres
en1926. Pasó a montos de 25 y 28 millones desucres en 1939 y 1944,
respectivamente.
En general, la
crisis tuvo un impacto muynegativo, sobre todo en la Costa. Pero tambiénincidió
en la diversificación de las actividadesproductivas. Algunas zonas
experimentaroncrecimiento económico. Muchos de los jornalerosy sembradores de
cacao, al verse sin trabajo,se fueron a Guayaquil. Otros pasaron a laproducción
azucarera. La mayoría se quedaronen la tierra como aparceros para el cultivo
deotros productos.
En la Sierra se
mantenían las haciendas tradicionales,pero algunas comenzaron a modernizarse.Se
dedicaban a la producción ganaderay de cereales. Aunque durante los años
treintala recesión también afectó a los productos agrícolasserranos, en unos
años recuperaron su ritmode producción.La artesanía tuvo cierto desarrollo. En
laSierra austral, la producción de sombreros depaja registró un crecimiento en
los años veintey luego en los cuarenta. Muchos pequeños propietariosy
trabajadores agrícolas se vincularona la producción de sombreros.Se había dado
una diversificación en laeconomía ecuatoriana, que representaba unaumento de la
importancia comercial de otrosproductos y la presencia de la producción
serranaen el comercio externo, pero también unadiversificación social.
Desarrollo
industrial
Desde los años
veinte se dio una expansiónde la industria. Varios productos, que antes
seimportaban, ya no podían comprarse en el exterior.Por ello se producían
localmente.El mayor crecimiento se dio en la industriatextil que, con la del
calzado, se benefició conlos altos impuestos a la importación de
artículossimilares e, inclusive, con la prohibición deimportaciones. La
industria alimenticia no gozó
de una
protección constante, en buena partepor el temor de los gobiernos de provocar
alzasde precios en artículos de primera necesidad.
De todas
maneras, muchos medianos y pequeñosestablecimientos de esta rama
crecieron.Igual sucedió con las molineras y la producciónde cemento y petróleo.
La expansión
industrialse dio fundamentalmenteen la Sierra, cuyas industriastenían la
ventaja dedisponer de mano de obra.Su principal impulsor fueLuis Napoleón
Dillon. Laindustria costeña, especialmentela producción azucarera,tuvo
dificultadesdesde fines de los veinte.Quebraron varios ingenios.Otros productos
derivadosde la caña incrementaronsu producción, de manera especial el
alcohol,cuyo comercio era monopolio del Estado.El crecimiento de las industrias
fue importante.Pero éste no significó un cambio de modeloeconómico. No hubo en
Ecuador la industrializaciónsustitutiva de importaciones de otros
paíseslatinoamericanos, lograda por la crisis internacionaly la restricción
comercial de la guerra. Elmercado estaba reducido a una bajísima proporciónde los
habitantes (M: 76).
EVALUACION
Sintetiza las
consecuencias que la crisistrajo al país en cuanto al desarrollo deobras
públicas.
Ubica en un mapa los
sectores de otrosproductos que se desarrollaron en el paísa raíz de la crisis.
Interpreta el cuadro Escogedoras
decafé.
Explica: ¿Crees que el
país ha tenidouna industrialización intensiva?
El quiebre
oligárquico
La crisis
sacudió a toda la sociedad y generófuertes tensiones entre sectores
dominantes.Los terratenientes y la burguesía de la Costa sedebilitaron,
mientras las élites serranas encontraronla oportunidad para reconquistar el
poder,apoyados por grupos medios y artesanales.El latifundismoserrano fue menos
golpeadopor la recesión y su producción de manufacturay alimentos tuvo cierto
crecimiento. En mediode la crisis, los hacendados cacaoteros se enfrentarona
los exportadores y banqueros. Aparecierontensiones entre grupos comerciales.
EnGuayaquil hubo una “guerra bancaria” por laaplicación de la moratoria. Creció
el grupo deimportadores en Quito.Después del predominio plutocrático, vinouna
etapa caracterizada por la inexistencia deuna sólida dirección política y
marcada por enfrentamientosentre los sectores dominantes regionalesy acuerdos
efímeros.
En esa etapa se
surgieron varios estallidossociales y también constantes esfuerzos de reformade
la economía y de la estructura del Estado.Cambió la legislación del país, sobre
todoen los aspectos relacionados con la protecciónsocial y los derechos de los
trabajadores.
Protesta popular
Sería un gran error
explicar los cambios y lainestabilidad de esos años solo por los quiebresentre
oligarquías. Hubo movilización “desdeabajo”. La característica más relevante de
estaetapa fue la insurgencia social. Nuevas corrientessindicalistas,
anarquistas y socialistas seabrieron paso en las filas artesanales y obreras.
Insurgencia
social
En el campo
hubo movimientos de reclamopor la tierra. Los campesinos costeños pasaronde
sembradores cacaoteros a arrendatarios; loscolonos y pequeños propietarios
desafiabanabiertamente la autoridad del latifundismo.Hubo mayor independencia
en el campo costeño.En la Sierra, cierta movilización indígena fueimpulsada por
la izquierda. De 1931 a 1935hubo varios alzamientos en demanda de tierras.Se
estaba gestando una reactivación campesinae indígena. En ese marco, un gobierno
progresistaemitió la Ley de Comunas de 1938.
Acción artesanal
Acción artesanal
Durante los
años de recesión, los artesanostuvieron amplia participación política y
organización.Subordinados ideológicamente a laalianza latifundista-clerical y
con intereses socialesque confluían con los de los hacendadose industriales de
la Sierra, los artesanos jugaronun papel importante en la política. Fueron
laprincipal base social de la derecha.Con una sólida unidad de dirección,
organizaronen 1938 la Confederación Ecuatoriana deObreros Católicos (CEDOC),
una central predominantementeartesanal codirigida por prominentesfiguras de la
derecha política.
La nueva clase
obrera
Entre los
trabajadores surgió también unsector muy dinámico, que fue la nueva claseobrera.
El crecimiento de la industria y los serviciosimpulsó a la organización
sindical.
Se fundaron
numerosos sindicatos. En 1934apareció la primera organización laboral porrama,
la Federación Textil del Ecuador. Desdeesos años, se activó la constitución de
una centralsindical nacional. Los esfuerzos se renovaroncuando, en 1938, se dio
un gran paso conla emisión del Código del Trabajo.A inicios de los cuarenta se
impulsó nuevamentela organización nacional de los trabajadores.En 1943 se
reunió en Quito un CongresoObrero, pero, al no poder controlarlo, el régimende
entonces lo reprimió, como a otras organizacionesdirigidas por la izquierda.
Solo en juliode 1944, pocas semanas antes del cambio político,se constituyó la
Confederación de Trabajadoresdel Ecuador, CTE. En agosto se fundóla Federación
Ecuatoriana de Indios, FEI. Poralgún tiempo, la organización de choferes
profesionalesse vinculó a la CTE.
EVALUACION
Explica: ¿Cómo se
robustecen con la crisislos grupos dominantes de la Sierra?
Discute - ¿Fueron
positivas o negativas las organizacionesde trabajadores que se formaronen la
época?
- ¿Los
trabajadores hacen presencia enesta época para el progreso del país?
Propongan nuevas
alternativas de conquistassociales para los trabajadores.
LUCHA
POLÍTICA E IDEOLÓGICA.
La separación de
la iglesia del Esatado, el avance en la secularización, el desarrollo de las
ciudades y los medios de opinión pública, el robustecimiento de sectores medios
y populares, crearon las condiciones para un mpoderno sistema de partidos
políticos. El liberalismo continuo
siendo fuerte en la costa. La caída de
la plutocracia revivió al conservadorismo por alcanzar el poder, liderado por
Jaconto Jijón y Caamaño, expresaba la alianza entre latifundistas grandes y
medianos de la sierra con la iglesia Católica.
La revolución
soviética, la revolución mexicana, la matanza de 1922 proliferaron
publicaciones y núcleos de izquierda. Se
reunieron en Quito en 1926 y fundaron el PARTIDO SOCIALISTA ECUATORIANO. La fundación de este partido fue un paso en
la lucha social y política, que fomentaba la organización popular y el cambio
de la sociedad ecuatoriana.
LA
REVOLUCIÓN JULIANA.
El 9 de julio
de 1925, los militares jóvenesderrocaron al gobierno plutocrático. Se la
llamóRevolución juliana, por el mes en que seprodujo. Los militares julianos
invocaron ciertasideas socialistas e inclinaciones a los trabajadores,pero en
realidad favorecieron a los sectoresmedios, principalmente a la burocracia, e
impulsaronla modernización estatal.Los militares designaron una junta de
gobierno,que limitó el poder de la banca y centralizóla dirección de la
economía. Pero se mantuvo lainestabilidad política. Fue separado del
mandomilitar el comandante Mendoza, figura radicaldel movimiento. Luis N.
Dillon,mentalizador delas reformas y adversario de la plutocracia, salióde la
junta. En 1926, los militares entregaronel poder a Isidro Ayora.
Reforma del
Estado
Ayora hizo un
gobierno dictatorial fuerte connumerosas reformas. Controló y fiscalizó al
BancoComercial y Agrícola, que se liquidó. Logrócierta estabilidad monetaria y
un incremento enlos ingresos públicos. Realizó obras públicas,como el
saneamiento de Guayaquil.Para la reorganización del Estado contratóuna misión
dirigida por el Prof. Edwin Kemmerer.La Misión Kemmerer propició
importantesreformas. Se crearon el Banco Central, la Superintendenciade Bancos
y la Contraloría. Sesuprimieron los estancos privados. Se adoptaronmétodos de
contabilidad modernos para elEstado central y los municipios. La Misión Kemmererpropició
la vuelta al talón oro y buscó laestabilización del cambio del sucre a cinco
pordólar o veinticinco por libra esterlina.
!!
UNA
DÉCADA DE AGITACIÓN E INESTABILIDAD.
Se dieron
también reformas sociales. Leyesde protección del trabajo regularon contratos,jornada
y labores de mujeres y menores. Secrearon la Inspección del Trabajo y el
Ministeriode Previsión Social y Trabajo. Se establecieronla Caja de Pensiones
para empleados públicosy el Banco Hipotecario para el crédito industrial
y agrícola.En
1929, una Asamblea Constituyenteemitió una nueva Constitución que
incorporóavances socioeconómicos, garantías, como elhábeas corpus, derechos de
los hijos y el votofemenino. El sistema de gobierno limitaba poderal Ejecutivo,
cuyos ministros podían sufrirel voto de desconfianza del Congreso. Ayora
fueelegido presidente constitucional, pero no concluyósu período. Cayó en 1931.
Efectos de la
crisis internacional
Desde 1929 se
sintieron en Ecuador los efectosde la crisis internacional. Hacia 1933, elvalor
de las exportaciones apenas superó cuatromillones de sucres. Mientras en otros
países setomaban rápidas medidas, el gobierno y el BancoCentral, siguiendo a
Kemmerer, se aferraron al patrónoro, aun cuando se generó una masiva fuga.
La devaluación de la libra
esterlina trajo enormespérdidas a la reserva ecuatoriana (M: 82).Solo en 1932
el gobierno suspendió el patrónoro. La inflación subió y se mantuvo hastael fin
de la década. Sus consecuencias socialesfueron graves. En 1931 se liquidaron el
Bancodel Ecuador y otras seis instituciones bancarias.
RETORNO
Y CAÍDA DE LA OLIGARQUÍA LIBERAL.
Reunida la
Asamblea Constituyente en1938, el presidente que ella designó, Aurelio
Mosquera
Narváez, no puso en vigencia laConstitución aprobada y disolvió la
Asamblea.Como representante de la oligarquía liberal,hizo un pacto con los
conservadores contra la“amenaza izquierdista”.Mosquera murió repentinamente. Le
sucedióCarlos Alberto Arroyo del Río, máxima figura delliberalismo y
representante de empresas capitalistasen el país, quien preparó, desde el
poder,su elección como presidente constitucional, conun fraude electoral contra
Velasco Ibarra y losconservadores, realizado bajo la administraciónde Andrés
Córdova, otro dirigente liberal.Arroyo del Río se instaló en el poder en
1940.Aunque los conservadores denunciaron el fraudeelectoral, colaboraron en el
gobierno, que fue represivoal servicio a los intereses extranjeros.
La guerra con
Perú
Desde inicios
de 1941, hubo incidentes conel Perú por cuestiones de límites. En julio, elejército
peruano invadió Ecuador. El ejércitoecuatoriano era pequeño y mal equipado.
Pesea los numerosos actos heroicos, fue derrotado ylos invasores ocuparon la
provincia de El Oro.El gobierno logró el apoyo de la oposiciónfrente a la
guerra. Pero, temeroso de la reacciónpopular, no armó al pueblo. La mayoría de
loscarabineros, policía militarizada bien equipada,siguió dedicada a la
represión dentro del país,mientras los soldados ecuatorianos, mal armadosy casi
sin jefes, resistían en el frente.El conflicto se mantuvo por meses. En 1942se
reunió en Río de Janeiro la Conferencia Interamericana, para apoyar a Estados
Unidosfrente al ataque japonés a Pearl Harbor. Allí,el Ecuador fue obligado a
firmar un Protocolode Paz, Amistad y Límites. En nombre de launidad
continental, el país tuvo que renunciar aterritorios amazónicos que había
reclamado pormás de un siglo, aunque buena parte estabanya bajo control peruano
desde años antes.El arreglo con Perú era inevitable. Pero eldelegado
ecuatoriano, el conservador Julio TobarDonoso, actuó con indignidad por la
formaen que firmó el protocolo. Los viejos adversariosliberales y conservadores
participaron juntos enla derrota y la humillación, que provocaron untrauma
nacional.
Arroyo continuó
en el poder. Su gobierno represivoy estéril no aprovechó los efectos de
laguerra mundial, baja de importaciones y elevación de exportaciones, para impulsar el
crecimientoproductivo industrial. Hubo inflación ysubida de precios. El
gobierno, una dictaduralegal, mantuvo un clima de terror. Arroyo del Ríollegó
al extremo de impopularidad. El pueblo loveía como traidor. Y eso no ha
cambiado.
LA
"GLORIOSA" Y EL SEGUNDO VELASQUISMO.
Cuando
preparaba otro fraude electoral,Arroyo del Río cayó del poder ante una
reacciónpopular masiva, el 28 de mayo de 1944, dirigidapor Acción Democrática
Ecuatoriana (ADE),heterogénea coalición de socialistas, comunistasy
conservadores, que capitalizó el descontentopopular. Llamado por el pronunciamiento,Velasco
Ibarra volvió por segunda vez al poder.La Revolución “gloriosa” del 28 de
mayo,como se la llamó, fue un movimiento protagonizadopor las masas populares
que esperabancambios radicales. Velasco manifestó, al principio,ciertas
inclinaciones a la izquierda, perotuvo un conflicto con la Asamblea Constituyentede
1945, que emitió una Constitución de corteprogresista. En los meses iniciales,
nacieron organizacionescomo la Confederación de Trabajadoresdel Ecuador (CTE) y
la Casa de la Cultura.
Fin de una etapa
En 1946,
Velasco Ibarra rompió la Constitucióny se declaró dictador, apoyado por
losconservadores. Persiguió a la izquierda, expulsódel país a sus dirigentes y
clausuró periódicos.Convocó a una nueva Asamblea Constituyente,que lo ratificó
en la Presidencia y emitió unanueva Constitución en 1947.En pocos meses, un
golpe militar lo derrocó.Se hizo cargo de la Presidencia el
vicepresidenteMariano Suárez Veintimilla, quien, en cortotiempo, fue sucedido
por Carlos Julio ArosemenaTola, destacado banquero guayaquileño, queconcluyó el
período hasta 1948.
EVALUACION
Elabora un mapa del
Ecuador y ubica enél la línea del Protocolo de Río de Janeirode 1942.
Investiga las diferencias
entre el ejércitoperuano y el ejército ecuatoriano en cuantoa hombres y equipo
militar.
Considera: El Ecuador tuvo
que firmarobligado el Protocolo de Río de Janeiro,es decir no hubo acuerdo.
- ¿Sabes las
razones que tuvo el país parafirmar un documento sin estar de acuerdo?
Contesta: El nombre del
protocolo firmadoen 1942 es “Protocolo de Paz, Amistady Límites”. ¿Te parece
irónico estenombre?
Sintetiza los
acontecimientos ocurridosen la “gloriosa” del 28 de mayo de 1944.
Elabora una cronología
de los eventosimportantes de la época estudiada en launidad.
‐Efectúa una síntesis de los elementos clave del proyecto de
construcción nacional implementado entre 1895‐1960.
‐Elabora un mapa temático donde se represente las rutascomerciales del
Ecuador.
‐ Precisa las características del modelo primario agroexportador.
‐ Relaciona las etapas de auge y crisis del país con el del mundo.
‐Caracteriza el ascenso político de la burguesía en la nueva
configuración político social del Ecuador.
‐Escribe las consecuencias de la influencia del socialismo en el país y
latinoamérica.
‐ Diferencia entre conciencia social y conciencia moral.
‐ Analiza la trayectoria histórica del movimiento obrero.
‐Interpreta las transformaciones sociales del acceso de lamujer a la
educación y al sector laboral.