Translate

domingo, 31 de marzo de 2013

TERCERO DE BACHILLERATO

DCD: Contextualizar la nueva configuración política social del Ecuador entre 18951960 mediante el análisis de las contradicciones sociales y la influencia del socialismo en el desarrollo de la conciencia social.

AÑOS DE ESTANCAMIENTO.
La crisis del cacao, ocurrida a inicios de losaños de 1920, fue el comienzo de una larga recesiónque se extendió hasta el fin de los añosde 1940. Hubo unestancamiento económicoprolongado, que se profundizó con la gran crisisinternacional de esos años.
El Ecuador se había vinculado con el mercadointernacional capitalista, a través de lasexportaciones de cacao. Cuando los precios bajarony se redujo su producción, el país siguiódependiendo, en gran medida, de la exportaciónde productos agrícolas. Pero su volumenfue bajo. Por ello, los ingresos de los productoresse redujeron, hubo mucho menos dineropara importar y disminuyeron los impuestos quese pagaban por importaciones.
Una dura crisis
El Estado, con mucho menos fondos, tuvoque detener las obras públicas y dilatar el pagode sueldos a sus empleados, cuyos ingresos semantuvieron congelados en tiempos de alza deprecios e inflación. Se estableció un sistemade control estatal sobre la banca, otras institucionesfinancieras y la aduana. Con ello, serobusteció el Estado central.Los gobiernos aplicaron medidas de estabilizaciónmonetaria y la reducción de la deudapública. Luego de 1922, hubo relativa estabilidadde cambio (alrededor de 5 sucres pordólar), pero en 1931 se inició un incrementoacelerado y se llegó a 5,05 por dólar; a 5,93 en1933; a 10,15 en 1935, y a 14,40 en 1938.
La devaluación ayudó al comercio exterior y a laeliminación de cantidades de la deuda pública,pero empobreció a los sectores de ingresos fijos,especialmente a los servidores del Estado.
Economía diversificada
En medio de la crisis, el cacao siguió siendouna reducida fuente de divisas, pero otros productosincrementaron su producción y exportación:el café producido en Manabí, Los Ríos yEl Oro; el arroz, cultivado en la cuenca del Guayas;la tagua, recogida en Manabí y Esmeraldas.El petróleo significó 2,2 millones de sucres en1926. Pasó a montos de 25 y 28 millones desucres en 1939 y 1944, respectivamente.
En general, la crisis tuvo un impacto muynegativo, sobre todo en la Costa. Pero tambiénincidió en la diversificación de las actividadesproductivas. Algunas zonas experimentaroncrecimiento económico. Muchos de los jornalerosy sembradores de cacao, al verse sin trabajo,se fueron a Guayaquil. Otros pasaron a laproducción azucarera. La mayoría se quedaronen la tierra como aparceros para el cultivo deotros productos.
En la Sierra se mantenían las haciendas tradicionales,pero algunas comenzaron a modernizarse.Se dedicaban a la producción ganaderay de cereales. Aunque durante los años treintala recesión también afectó a los productos agrícolasserranos, en unos años recuperaron su ritmode producción.La artesanía tuvo cierto desarrollo. En laSierra austral, la producción de sombreros depaja registró un crecimiento en los años veintey luego en los cuarenta. Muchos pequeños propietariosy trabajadores agrícolas se vincularona la producción de sombreros.Se había dado una diversificación en laeconomía ecuatoriana, que representaba unaumento de la importancia comercial de otrosproductos y la presencia de la producción serranaen el comercio externo, pero también unadiversificación social.
Desarrollo industrial
Desde los años veinte se dio una expansiónde la industria. Varios productos, que antes seimportaban, ya no podían comprarse en el exterior.Por ello se producían localmente.El mayor crecimiento se dio en la industriatextil que, con la del calzado, se benefició conlos altos impuestos a la importación de artículossimilares e, inclusive, con la prohibición deimportaciones. La industria alimenticia no gozó
de una protección constante, en buena partepor el temor de los gobiernos de provocar alzasde precios en artículos de primera necesidad.
De todas maneras, muchos medianos y pequeñosestablecimientos de esta rama crecieron.Igual sucedió con las molineras y la producciónde cemento y petróleo.
La expansión industrialse dio fundamentalmenteen la Sierra, cuyas industriastenían la ventaja dedisponer de mano de obra.Su principal impulsor fueLuis Napoleón Dillon. Laindustria costeña, especialmentela producción azucarera,tuvo dificultadesdesde fines de los veinte.Quebraron varios ingenios.Otros productos derivadosde la caña incrementaronsu producción, de manera especial el alcohol,cuyo comercio era monopolio del Estado.El crecimiento de las industrias fue importante.Pero éste no significó un cambio de modeloeconómico. No hubo en Ecuador la industrializaciónsustitutiva de importaciones de otros paíseslatinoamericanos, lograda por la crisis internacionaly la restricción comercial de la guerra. Elmercado estaba reducido a una bajísima proporciónde los habitantes (M: 76).
EVALUACION
Sintetiza las consecuencias que la crisistrajo al país en cuanto al desarrollo deobras públicas.
Ubica en un mapa los sectores de otrosproductos que se desarrollaron en el paísa raíz de la crisis.
Interpreta el cuadro Escogedoras decafé.
Explica: ¿Crees que el país ha tenidouna industrialización intensiva?
El quiebre oligárquico
La crisis sacudió a toda la sociedad y generófuertes tensiones entre sectores dominantes.Los terratenientes y la burguesía de la Costa sedebilitaron, mientras las élites serranas encontraronla oportunidad para reconquistar el poder,apoyados por grupos medios y artesanales.El latifundismoserrano fue menos golpeadopor la recesión y su producción de manufacturay alimentos tuvo cierto crecimiento. En mediode la crisis, los hacendados cacaoteros se enfrentarona los exportadores y banqueros. Aparecierontensiones entre grupos comerciales. EnGuayaquil hubo una “guerra bancaria” por laaplicación de la moratoria. Creció el grupo deimportadores en Quito.Después del predominio plutocrático, vinouna etapa caracterizada por la inexistencia deuna sólida dirección política y marcada por enfrentamientosentre los sectores dominantes regionalesy acuerdos efímeros.
En esa etapa se surgieron varios estallidossociales y también constantes esfuerzos de reformade la economía y de la estructura del Estado.Cambió la legislación del país, sobre todoen los aspectos relacionados con la protecciónsocial y los derechos de los trabajadores.
Protesta popular
Sería un gran error explicar los cambios y lainestabilidad de esos años solo por los quiebresentre oligarquías. Hubo movilización “desdeabajo”. La característica más relevante de estaetapa fue la insurgencia social. Nuevas corrientessindicalistas, anarquistas y socialistas seabrieron paso en las filas artesanales y obreras.
Insurgencia social
En el campo hubo movimientos de reclamopor la tierra. Los campesinos costeños pasaronde sembradores cacaoteros a arrendatarios; loscolonos y pequeños propietarios desafiabanabiertamente la autoridad del latifundismo.Hubo mayor independencia en el campo costeño.En la Sierra, cierta movilización indígena fueimpulsada por la izquierda. De 1931 a 1935hubo varios alzamientos en demanda de tierras.Se estaba gestando una reactivación campesinae indígena. En ese marco, un gobierno progresistaemitió la Ley de Comunas de 1938.
Acción artesanal
Durante los años de recesión, los artesanostuvieron amplia participación política y organización.Subordinados ideológicamente a laalianza latifundista-clerical y con intereses socialesque confluían con los de los hacendadose industriales de la Sierra, los artesanos jugaronun papel importante en la política. Fueron laprincipal base social de la derecha.Con una sólida unidad de dirección, organizaronen 1938 la Confederación Ecuatoriana deObreros Católicos (CEDOC), una central predominantementeartesanal codirigida por prominentesfiguras de la derecha política.
La nueva clase obrera
Entre los trabajadores surgió también unsector muy dinámico, que fue la nueva claseobrera. El crecimiento de la industria y los serviciosimpulsó a la organización sindical.
Se fundaron numerosos sindicatos. En 1934apareció la primera organización laboral porrama, la Federación Textil del Ecuador. Desdeesos años, se activó la constitución de una centralsindical nacional. Los esfuerzos se renovaroncuando, en 1938, se dio un gran paso conla emisión del Código del Trabajo.A inicios de los cuarenta se impulsó nuevamentela organización nacional de los trabajadores.En 1943 se reunió en Quito un CongresoObrero, pero, al no poder controlarlo, el régimende entonces lo reprimió, como a otras organizacionesdirigidas por la izquierda. Solo en juliode 1944, pocas semanas antes del cambio político,se constituyó la Confederación de Trabajadoresdel Ecuador, CTE. En agosto se fundóla Federación Ecuatoriana de Indios, FEI. Poralgún tiempo, la organización de choferes profesionalesse vinculó a la CTE.
EVALUACION
Explica: ¿Cómo se robustecen con la crisislos grupos dominantes de la Sierra?
Discute - ¿Fueron positivas o negativas las organizacionesde trabajadores que se formaronen la época?
- ¿Los trabajadores hacen presencia enesta época para el progreso del país?
Propongan nuevas alternativas de conquistassociales para los trabajadores.
LUCHA POLÍTICA E IDEOLÓGICA.
La separación de la iglesia del Esatado, el avance en la secularización, el desarrollo de las ciudades y los medios de opinión pública, el robustecimiento de sectores medios y populares, crearon las condiciones para un mpoderno sistema de partidos políticos.  El liberalismo continuo siendo fuerte en la costa.  La caída de la plutocracia revivió al conservadorismo por alcanzar el poder, liderado por Jaconto Jijón y Caamaño, expresaba la alianza entre latifundistas grandes y medianos de la sierra con la iglesia Católica.
La revolución soviética, la revolución mexicana, la matanza de 1922 proliferaron publicaciones y núcleos de izquierda.  Se reunieron en Quito en 1926 y fundaron el PARTIDO SOCIALISTA ECUATORIANO.  La fundación de este partido fue un paso en la lucha social y política, que fomentaba la organización popular y el cambio de la sociedad ecuatoriana.
LA REVOLUCIÓN JULIANA.
El 9 de julio de 1925, los militares jóvenesderrocaron al gobierno plutocrático. Se la llamóRevolución juliana, por el mes en que seprodujo. Los militares julianos invocaron ciertasideas socialistas e inclinaciones a los trabajadores,pero en realidad favorecieron a los sectoresmedios, principalmente a la burocracia, e impulsaronla modernización estatal.Los militares designaron una junta de gobierno,que limitó el poder de la banca y centralizóla dirección de la economía. Pero se mantuvo lainestabilidad política. Fue separado del mandomilitar el comandante Mendoza, figura radicaldel movimiento. Luis N. Dillon,mentalizador delas reformas y adversario de la plutocracia, salióde la junta. En 1926, los militares entregaronel poder a Isidro Ayora.
Reforma del Estado
Ayora hizo un gobierno dictatorial fuerte connumerosas reformas. Controló y fiscalizó al BancoComercial y Agrícola, que se liquidó. Logrócierta estabilidad monetaria y un incremento enlos ingresos públicos. Realizó obras públicas,como el saneamiento de Guayaquil.Para la reorganización del Estado contratóuna misión dirigida por el Prof. Edwin Kemmerer.La Misión Kemmerer propició importantesreformas. Se crearon el Banco Central, la Superintendenciade Bancos y la Contraloría. Sesuprimieron los estancos privados. Se adoptaronmétodos de contabilidad modernos para elEstado central y los municipios. La Misión Kemmererpropició la vuelta al talón oro y buscó laestabilización del cambio del sucre a cinco pordólar o veinticinco por libra esterlina.
!!
UNA DÉCADA DE AGITACIÓN E INESTABILIDAD.

Se dieron también reformas sociales. Leyesde protección del trabajo regularon contratos,jornada y labores de mujeres y menores. Secrearon la Inspección del Trabajo y el Ministeriode Previsión Social y Trabajo. Se establecieronla Caja de Pensiones para empleados públicosy el Banco Hipotecario para el crédito industrial
y agrícola.En 1929, una Asamblea Constituyenteemitió una nueva Constitución que incorporóavances socioeconómicos, garantías, como elhábeas corpus, derechos de los hijos y el votofemenino. El sistema de gobierno limitaba poderal Ejecutivo, cuyos ministros podían sufrirel voto de desconfianza del Congreso. Ayora fueelegido presidente constitucional, pero no concluyósu período. Cayó en 1931.
Efectos de la crisis internacional
Desde 1929 se sintieron en Ecuador los efectosde la crisis internacional. Hacia 1933, elvalor de las exportaciones apenas superó cuatromillones de sucres. Mientras en otros países setomaban rápidas medidas, el gobierno y el BancoCentral, siguiendo a Kemmerer, se aferraron al patrónoro, aun cuando se generó una masiva fuga.
La devaluación de la libra esterlina trajo enormespérdidas a la reserva ecuatoriana (M: 82).Solo en 1932 el gobierno suspendió el patrónoro. La inflación subió y se mantuvo hastael fin de la década. Sus consecuencias socialesfueron graves. En 1931 se liquidaron el Bancodel Ecuador y otras seis instituciones bancarias.

RETORNO Y CAÍDA DE LA OLIGARQUÍA LIBERAL.
Reunida la Asamblea Constituyente en1938, el presidente que ella designó, Aurelio
Mosquera Narváez, no puso en vigencia laConstitución aprobada y disolvió la Asamblea.Como representante de la oligarquía liberal,hizo un pacto con los conservadores contra la“amenaza izquierdista”.Mosquera murió repentinamente. Le sucedióCarlos Alberto Arroyo del Río, máxima figura delliberalismo y representante de empresas capitalistasen el país, quien preparó, desde el poder,su elección como presidente constitucional, conun fraude electoral contra Velasco Ibarra y losconservadores, realizado bajo la administraciónde Andrés Córdova, otro dirigente liberal.Arroyo del Río se instaló en el poder en 1940.Aunque los conservadores denunciaron el fraudeelectoral, colaboraron en el gobierno, que fue represivoal servicio a los intereses extranjeros.
La guerra con Perú
Desde inicios de 1941, hubo incidentes conel Perú por cuestiones de límites. En julio, elejército peruano invadió Ecuador. El ejércitoecuatoriano era pequeño y mal equipado. Pesea los numerosos actos heroicos, fue derrotado ylos invasores ocuparon la provincia de El Oro.El gobierno logró el apoyo de la oposiciónfrente a la guerra. Pero, temeroso de la reacciónpopular, no armó al pueblo. La mayoría de loscarabineros, policía militarizada bien equipada,siguió dedicada a la represión dentro del país,mientras los soldados ecuatorianos, mal armadosy casi sin jefes, resistían en el frente.El conflicto se mantuvo por meses. En 1942se reunió en Río de Janeiro la Conferencia Interamericana, para apoyar a Estados Unidosfrente al ataque japonés a Pearl Harbor. Allí,el Ecuador fue obligado a firmar un Protocolode Paz, Amistad y Límites. En nombre de launidad continental, el país tuvo que renunciar aterritorios amazónicos que había reclamado pormás de un siglo, aunque buena parte estabanya bajo control peruano desde años antes.El arreglo con Perú era inevitable. Pero eldelegado ecuatoriano, el conservador Julio TobarDonoso, actuó con indignidad por la formaen que firmó el protocolo. Los viejos adversariosliberales y conservadores participaron juntos enla derrota y la humillación, que provocaron untrauma nacional.
Arroyo continuó en el poder. Su gobierno represivoy estéril no aprovechó los efectos de laguerra mundial, baja de importaciones y elevación de exportaciones, para impulsar el crecimientoproductivo industrial. Hubo inflación ysubida de precios. El gobierno, una dictaduralegal, mantuvo un clima de terror. Arroyo del Ríollegó al extremo de impopularidad. El pueblo loveía como traidor. Y eso no ha cambiado.
LA "GLORIOSA" Y EL SEGUNDO VELASQUISMO.
Cuando preparaba otro fraude electoral,Arroyo del Río cayó del poder ante una reacciónpopular masiva, el 28 de mayo de 1944, dirigidapor Acción Democrática Ecuatoriana (ADE),heterogénea coalición de socialistas, comunistasy conservadores, que capitalizó el descontentopopular. Llamado por el pronunciamiento,Velasco Ibarra volvió por segunda vez al poder.La Revolución “gloriosa” del 28 de mayo,como se la llamó, fue un movimiento protagonizadopor las masas populares que esperabancambios radicales. Velasco manifestó, al principio,ciertas inclinaciones a la izquierda, perotuvo un conflicto con la Asamblea Constituyentede 1945, que emitió una Constitución de corteprogresista. En los meses iniciales, nacieron organizacionescomo la Confederación de Trabajadoresdel Ecuador (CTE) y la Casa de la Cultura.
Fin de una etapa
En 1946, Velasco Ibarra rompió la Constitucióny se declaró dictador, apoyado por losconservadores. Persiguió a la izquierda, expulsódel país a sus dirigentes y clausuró periódicos.Convocó a una nueva Asamblea Constituyente,que lo ratificó en la Presidencia y emitió unanueva Constitución en 1947.En pocos meses, un golpe militar lo derrocó.Se hizo cargo de la Presidencia el vicepresidenteMariano Suárez Veintimilla, quien, en cortotiempo, fue sucedido por Carlos Julio ArosemenaTola, destacado banquero guayaquileño, queconcluyó el período hasta 1948.
EVALUACION
Elabora un mapa del Ecuador y ubica enél la línea del Protocolo de Río de Janeirode 1942.
Investiga las diferencias entre el ejércitoperuano y el ejército ecuatoriano en cuantoa hombres y equipo militar.
Considera: El Ecuador tuvo que firmarobligado el Protocolo de Río de Janeiro,es decir no hubo acuerdo.
- ¿Sabes las razones que tuvo el país parafirmar un documento sin estar de acuerdo?
Contesta: El nombre del protocolo firmadoen 1942 es “Protocolo de Paz, Amistady Límites”. ¿Te parece irónico estenombre?
Sintetiza los acontecimientos ocurridosen la “gloriosa” del 28 de mayo de 1944.
Elabora una cronología de los eventosimportantes de la época estudiada en launidad.

FUENTE: HISTORIA DEL ECUADOR. AUTOR ENRIQUE AYALA MORA



‐Efectúa una síntesis de los elementos clave del proyecto de construcción nacional implementado entre 1895‐1960.
‐Elabora un mapa temático donde se represente las rutascomerciales del Ecuador.
‐ Precisa las características del modelo primario agroexportador.
‐ Relaciona las etapas de auge y crisis del país con el del mundo.
‐Caracteriza el ascenso político de la burguesía en la nueva configuración político social del Ecuador.
‐Escribe las consecuencias de la influencia del socialismo en el país y latinoamérica.
‐ Diferencia entre conciencia social y conciencia moral.
‐ Analiza la trayectoria histórica del movimiento obrero.
‐Interpreta las transformaciones sociales del acceso de lamujer a la educación y al sector laboral.