Jerarquización social (derechos civiles y participación política)
Las luchas independentistas con su pérdida de vidas, su contenido
ideológico y militar tuvieron impacto.
Se mantuvo los estamentos sociales de la colonia, así para los blancos
estaba permitido la dirección política y administrativa, privilegios
comerciales, milicia, acceso a la educación y al clero; mestizos y mulatos no les estaba permitido algunas funciones sociales y
políticas, ejercía oficios. Los
indígenas vivían en la desigualdad y
marginación así como sometimientos, con algunos derechos. Negros eran esclavos, logrando la libertad
como trabajadores pobres.
La lucha por la independencia
enfrentó a blancos españoles y criollos, triunfaron estos últimos, luego de
ello fundan la república con mínimos cambios para los otros grupos humanos,
manteniéndose una sociedad jerarquizada, desigual, en algunos casos si se
removió, el ejército libertador enriqueció y ennobleció a mulatos y otros.
La familia era el eje, ampliada
con abuelos, padres, hermanos solteros, numerosos hijos y recogidos. En todos los niveles sociales, los lazos de
parentesco eran fuertes, el matrimonio ayudaba significativamente. Las élites, artesanos y pequeños propietarios
cuidaban que su boda significase un descenso social. El control del matrimonio le correspondía a
la iglesia. Se toleraba hijos nacidos
fuera del matrimonio, las uniones de hecho se toleraba cuando el varón era de estatus
superior al de la mujer, ella se mantenía atada al marido, quienes carecían del
manejo legal de sus fortunas El hogar educaba
y formaba para el trabajo, la familia era el eje de las festividades que seguían
el calendario agrícola y religioso. Los hábitos
sanitarios eran precarios.
TOMADO DE HISTORIA NACIONAL. EL COMERCIO. Autor Dr. Enríque Ayala Mora. Fascículo 21, pag. 168.