Explicar la consolidación del Estado mediante el
análisis de las reformas públicas aplicadas
para la modernización del Estado.
Consolidación del Estado oligárquico terrateniente
Este período de la historia ecuatoriana se caracteriza por una alianza
entre las élites, hay el predominio político de su figura central GABRIEL
GARCIA MORENO, quien domina un periodo comprendido entre 1860 -1875.
Durante estos quince años gobiernan Gabriel García Moreno (1861- 1865)
(1869 – 1875); Jerónimo Carrión (1865 – 1867); Javier Espinosa (1868-1869).
Crisis política de 1859.
El intento desastroso de la deuda externa por parte de Francisco
Robles, hizo que perjudicara a la economía nacional y la soberanía, pues se
entregaba áreas territoriales de Esmeraldas y el Oriente, a una compañía
inglesa así como también el arrendamiento de Galápagos a estados Unidos. La entrega de tierras amazónica, motivo la
protesta peruana que las consideraba suyas, ante tal situación bloquean
Guayaquil, la oposición también es no claudica, García Moreno y Pedro
Moncayo obligan a Robles trasladar la capital a
Guayaquil. En mayo del 59, se da un
golpe de Estado, se desconoce a Robles y se forma un triunviro en cuya cabeza
ya estaba García Moreno, también fue designado director de guerra, este fue
derrotado huyendo a Perú donde busca ayuda.
Al poco tiempo la conspiración revive y el triunviro vence, en Guayaquil
Guillermo Franco se declara Jefe Supremo con el respaldo de Castilla, en Cuenca
se había proclamado otro gobierno presidido por Jerónimo Carrión. En Loja se había establecido DISTRITO FEDERAL
LOJANO dirigido por Manuel Carrión Pinzano.
Los antagonismos habían llegado al extremo. La crsis eran el resultado de la
desarticulación y dispersión de los primeros años de la república. Pareció que Franco con ayuda peruana sometía,
la aristocracia quiteña a través de García Moreno, se propuso un protectorado
francés con el nombre de REINO UNIDO DE LOS ANDES, lo que no fue aceptado por la
fuerte inversión que suponía eta acción.
Posteriormente Franco suscribe el Tratado de Mapasingue, por los que se
entregaba al Perú todo el territorio reclamado.
Esto hizo que depusieran sus intereses los grupos serranos y se unieran
para expulsar a Franco, desterrándole con la ayuda de Flores.
García Moreno, unificador del Estado
![](file:///C:%5CUsers%5CUSUARIO%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_image001.png)
En 1860 cuando hubo un crecimiento económico se hizo necesario de la
centralización del Estado y represión que tendiera ala consolidación del
Estado. En esta fase surge García
Moreno, personaje tildado como constructor dinámico, con exacerbado fanatismo e
inclinado a la represión.
Gabriel García Moreno de origen guayaquileño, nacido en 1821, doctorado en Quito, combatió a Flores,
viajó a Europa donde realiza estudios científicos y religiosos, casándose con
Rosa Ascásubi lo que le permite acceder a los círculos de poder, rector de la
universidad Central y senador.
García Moreno vino a ser el unificador del estado con un sistema
centralizado, donde confluyeron los intereses de las clases dominantes, quienes
tuvieron que hacerse concesiones para no perder sus privilegios, pues por si
solos no pudieron imponer sus voluntades.
Hacia la modernización del Ecuador (reformas públicas: fiscales,
económicas, sociales, educativas y militares)
García Moreno, en sus 15 años
de poder político directo o como influyente mientras gobernaban otros,
impulsó reformas públicas que iban a cambiar la estructura del Estado. Él que había planteo en su proyecto político
RESTABLECER EL IMPERIO DE LA MORAL Y EL ORDEN, mediante la represión y la formación religiosa. Tuvo que aplicar mano dura, lo que le devino
la oposición no solo de grupos populares sino de las élites, sin embargo
unificando, porque su no era regional sino todo lo contrario, se buscaba insertar
al Ecuador en el mercado mundial y si era necesario reprimir con dureza a los
opositores así se lo debía hacer, sin importar el costo que esto acarrearía.
REFORMA FISCAL Y ECONÓMICA.-
Las importaciones y exportaciones ayudaron a través del cobro de
impuestos, que en algunos rubros iban a parar al fisco. Estableció un nuevo sistema de contabilidad,
logró la duplicación de cobro de ingresos fiscales, optimizó esos recursos, los
gastos militares se redujeron, las obras públicas y educación crecieron, al
mismo tiempo se endeudó con los bancos.
No se endeudó más de lo necesario, lo que en la práctica limitó la obra
pública fundamental como el ferrocarril.
REFORMAS SOCIALES, EDUCATIVAS Y MILITARES.- Impulsó la educación,
centralizó el manejo de los establecimientos de enseñanza, modernizó planes de
estudio y estableció exigencias para rendir exámenes, creó escuelas rurales y
un colegio normal; exoneró el trabajo subsidiario a los padres de los niños que
iban a la escuela y sancionó a los hacendados que obstaculizaban la
escolarización. En 1867 hubieron 13.459
escolares; en 1875 en cambio habían
32.000 escolares. Se permitió el ingreso
masivo de órdenes religiosas que daban educación. Partidario de la educación técnica, creó la
Escuela Politécnica, clausura la Universidad Central, crea la Escuela de Artes y Oficios, ingenieros
geógrafos, geólogos ingresan al país a modernizarlo. Se establece el Observatorio Astronómico,
Conservatorio nacional de Música. Ña primera Escuela de Pintura y escultura,
impulsó la alfabetización.
Se llevó un plan vial, utilizando elevadas sumas de dinero y el
trabajo campesino asalariado pero obligatorio, todo ellos por el acelerado
desarrollo del comercio internacional e interno..
Se impulsó una reforma militar, despolitizándole a las fuerzas armadas
y alcanzar una tecnificación con la compra de armamento moderno, estableciendo
una rigidez en los ascensos y organización e instrucción en la tropa y
oficiales. Se establece una escuela militar y naval.