Translate

domingo, 5 de mayo de 2013



 SEGUNDO DE BACHILLERATO

DCD: Formular hipótesis sobre la construcción de la identidad nacional a partir de la interpretación de los conflictos territoriales y de las políticas estatales implementadas entre 1895 y 1960.

-CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL.

En 1895 estalló la guerra civil, un enfrentamiento político confesional, y  también regional, que echó a bajo un gobierno conservador e instauró un nuevo régimen.  Así se inició un nuevo período de nuestra historia y una nueva formulación del proyecto nacional.
El Liberalismo trajo importantes cambios materiales en el país.  Con el predominio de la de la burguesía comercial y bancaria de Guayaquil, y la movilización de sectores populares rurales y urbanos, se produjo un cambio en la dominación política y mayor apertura a la inserción definitiva del Ecuador en el sistema económico internacional.  En este marco dio un gran salto de modernización del Estado y la sociedad, que vino acompañado de mayor integración nacional y un gran esfuerzo de centralización política y económica.  Con el telégrafo, la red de caminos y el ferrocarril trasandino se logró una mayor integración de las regiones y una inicial consolidación del mercado nacional.
Con la modernización del aparato estatal, el Registro Civil, el Matrimonio Civil y la separación de la Iglesia del Estado, se consolidó la autoridad secular y su soberanía.  Se estableció el Laicismo especialmente en educación, el liberalismo trajo nuevos actores y una nueva forma de ver la patria, un proyecto nacional que buscaba integrar a  la patria e integrar a grupos medios y campesinos costeños.
El proyecto nacional mestizo, enriquecido con la experiencia de la lucha social en una idea que veía a la Patria como víctima de las oligarquías y el imperialismo.  Los grupos medios urbanos, los movimientos artesanales y sindicales, así como los incipientes grupos organizados de  campesinos e indígenas, fueron una base social del proyecto, que tuvieron serios límites para su desarrollo.
El diferendo limítrofe con el Perú devino en la invasión al Ecuador en  1941 y la imposición en Río de Janeiro, en 1942, del tratado que privó al Ecuador de importantes extensiones en la Amazonía.  La tragedia territorial generó un trauma en la identidad nacional.  El país desarrollo un impotencia colectiva, fracaso nacional y resentimiento.

DCD: Analizar la proyección histórica de la incorporación del Ecuador al mercado mundial en relación a las etapas de auge y crisis del capitalismo mundial.

-INCORPORACIÓN DE ECUADOR AL MERCADO MUNDIAL.
El notable auge cacaotero que se inició al finalizar el siglo XIX, fue el paso definitivo para la inserción del país al mercado mundial.    El cacao que estaba asociado a la historia económica y social de la costa desde la Colonia, fue el motor de la recuperación económica y de una integración al mundo comercial.  En estas condiciones se transformaron los procesos de producción y circulación, la estructura de las clases sociales, las formas de articulación estatal, regional y nacional, así como las relaciones interregionales.
El incremento de la demanda externa en los países industrializados, impulsó aún más el auge cacaotero, que disponía de condiciones favorables para la producción de la “pepa de oro”.  La serranía atravesaba por una depresión lo que facilitó que la mano de obra pueda trasladarse a la costa.
La explotación cacaotera fue realizada en forma extensiva a base de una escasa exigencia de capital y de tecnología, con un escaso poder de irradiación a la economía nacional.  Esta se ajustó a los vaivenes de la demanda internacional, que determinaba los precios y la comercialización del producto, cuya fase de producción se mantuvo en manos nacionales. 
Los comerciantes y banqueros, unidos por las actividades de exportación del cacao y no necesariamente integrados  a los propietarios rurales, se transformaron  en la burguesía comercial que lideró la transformación  en la burguesía comercial que lideró las transformaciones liberales en el campo económico. 
La carencia de una dinámica vinculación entre la producción cacaotera y el resto de la economía, impuso un sistema productivo atrofiado y vulnerable.  Sus excedentes se drenaron continuamente hacia los países industrializados, vía deterioro de los términos de intercambio, pago de utilidades y de regalías de las escasas inversiones extranjeras, servicio de la deuda externa, fuga de capitales, y además la importación de bienes suntuarios destinados al sector dominante.
Comparar los cambios demográficos y urbanos a partir de la relación entre las actividades económicas y las formas de  ocupación del espacio geográfico nacional.

-CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS.
La vida de las ciudades
Mientras se realizaban los cambios políticos impulsados por la Revolución Liberal, el ritmo de la sociedad también sufrió grandes transformaciones.
Con el crecimiento de las ciudades y el aumento de los artículos que llegaban importados del exterior, la vida de la gente adquirió nuevas dimensiones. El servicio de alumbrado público se extendió, así como el servicio eléctrico a domicilio en las casas de los ricos y las clases medias.
Las ciudades en crecimiento construyeron parques y calles empedradas, por donde circulaban los primeros automóviles, camiones y buses que comenzaron a reemplazar a las carretas y coches. Los barrios populares se extendieron, con casas de caña o con paredes de tapia o adobe. Un poco más tarde se iniciaron las exhibiciones de aeroplanos que remontaban los Andes y aterrizaban en las ciudades del interior. En las ciudades surgió la preocupación por la higiene, aunque se mantuvieron prácticas tradicionales de aseo personal. La medicina hizo avances y se construyeron hospitales con los equipos más modernos de la época.
La vida cotidiana
En la vida cotidiana se mantuvieron las costumbres de las reuniones familiares, las “tertulias” y las devociones religiosas, pero aparecieron también nuevas prácticas. Las familias más ricas compraban pianos y fonógrafos importados.
Los dramas y comedias que se representaban en los teatros y salones de las instituciones comenzaron a alternar con las presentaciones de cine (“las vistas”, como se las llamaba). Rápidamente se volvieron muy populares aun en los sectores pobres de la población.
La gente se acostumbró a leer la prensa, que ya se publicaba todos los días y traía noticias de otras ciudades y del exterior. Para transmitirlas, se usaba el telégrafo y el cable internacional.  Sobre todo en las clases altas y medias, los vestidos tenían cada vez más influencia europea.  En varios niveles sociales se inició la afición por los deportes, en especial el fútbol.

FUENTE: HISTORIA DEL ECUADOR DR. ENRIQUE AYALA
Ecuador  Patria de Todos.  Dr. Enrique Ayala Mora