SEGUNDO DE BACHILLERATO
DCD: Formular hipótesis
sobre la construcción de la identidad nacional a partir de la
interpretación de los conflictos territoriales y de las políticas estatales
implementadas entre 1895 y 1960.
-CONSTRUCCIÓN
DE LA IDENTIDAD NACIONAL.
En
1895 estalló la guerra civil, un enfrentamiento político confesional, y también regional, que echó a bajo un gobierno
conservador e instauró un nuevo régimen.
Así se inició un nuevo período de nuestra historia y una nueva
formulación del proyecto nacional.
El
Liberalismo trajo importantes cambios materiales en el país. Con el predominio de la de la burguesía comercial
y bancaria de Guayaquil, y la movilización de sectores populares rurales y
urbanos, se produjo un cambio en la dominación política y mayor apertura a la
inserción definitiva del Ecuador en el sistema económico internacional. En este marco dio un gran salto de
modernización del Estado y la sociedad, que vino acompañado de mayor
integración nacional y un gran esfuerzo de centralización política y
económica. Con el telégrafo, la red de
caminos y el ferrocarril trasandino se logró una mayor integración de las
regiones y una inicial consolidación del mercado nacional.
Con
la modernización del aparato estatal, el Registro Civil, el Matrimonio Civil y
la separación de la Iglesia del Estado, se consolidó la autoridad secular y su
soberanía. Se estableció el Laicismo
especialmente en educación, el liberalismo trajo nuevos actores y una nueva forma
de ver la patria, un proyecto nacional que buscaba integrar a la patria e integrar a grupos medios y
campesinos costeños.
El
proyecto nacional mestizo, enriquecido con la experiencia de la lucha social en
una idea que veía a la Patria como víctima de las oligarquías y el
imperialismo. Los grupos medios urbanos,
los movimientos artesanales y sindicales, así como los incipientes grupos
organizados de campesinos e indígenas,
fueron una base social del proyecto, que tuvieron serios límites para su
desarrollo.
El
diferendo limítrofe con el Perú devino en la invasión al Ecuador en 1941 y la imposición en Río de Janeiro, en
1942, del tratado que privó al Ecuador de importantes extensiones en la
Amazonía. La tragedia territorial generó
un trauma en la identidad nacional. El
país desarrollo un impotencia colectiva, fracaso nacional y resentimiento.
DCD: Analizar la proyección
histórica de la incorporación del Ecuador al mercado mundial en relación
a las etapas de auge y crisis del capitalismo mundial.
-INCORPORACIÓN
DE ECUADOR AL MERCADO MUNDIAL.
El
notable auge cacaotero que se inició al finalizar el siglo XIX, fue el paso
definitivo para la inserción del país al mercado mundial. El cacao que estaba asociado a la historia
económica y social de la costa desde la Colonia, fue el motor de la
recuperación económica y de una integración al mundo comercial. En estas condiciones se transformaron los procesos
de producción y circulación, la estructura de las clases sociales, las formas
de articulación estatal, regional y nacional, así como las relaciones
interregionales.
El
incremento de la demanda externa en los países industrializados, impulsó aún
más el auge cacaotero, que disponía de condiciones favorables para la
producción de la “pepa de oro”. La
serranía atravesaba por una depresión lo que facilitó que la mano de obra pueda
trasladarse a la costa.
La
explotación cacaotera fue realizada en forma extensiva a base de una escasa
exigencia de capital y de tecnología, con un escaso poder de irradiación a la
economía nacional. Esta se ajustó a los
vaivenes de la demanda internacional, que determinaba los precios y la
comercialización del producto, cuya fase de producción se mantuvo en manos
nacionales.
Los
comerciantes y banqueros, unidos por las actividades de exportación del cacao y
no necesariamente integrados a los
propietarios rurales, se transformaron
en la burguesía comercial que lideró la transformación en la burguesía comercial que lideró las
transformaciones liberales en el campo económico.
La
carencia de una dinámica vinculación entre la producción cacaotera y el resto
de la economía, impuso un sistema productivo atrofiado y vulnerable. Sus excedentes se drenaron continuamente
hacia los países industrializados, vía deterioro de los términos de
intercambio, pago de utilidades y de regalías de las escasas inversiones
extranjeras, servicio de la deuda externa, fuga de capitales, y además la
importación de bienes suntuarios destinados al sector dominante.
Comparar los cambios
demográficos y urbanos a partir de la relación entre las actividades
económicas y las formas de ocupación del
espacio geográfico nacional.
-CAUSAS
Y CONSECUENCIAS DE LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS.
La vida de las ciudades
Mientras se
realizaban los cambios políticos impulsados por la Revolución Liberal, el ritmo
de la sociedad también sufrió grandes transformaciones.
Con el
crecimiento de las ciudades y el aumento de los artículos que llegaban
importados del exterior, la vida de la gente adquirió nuevas dimensiones. El
servicio de alumbrado público se extendió, así como el servicio eléctrico a
domicilio en las casas de los ricos y las clases medias.
Las ciudades
en crecimiento construyeron parques y calles empedradas, por donde circulaban los
primeros automóviles, camiones y buses que comenzaron a reemplazar a las
carretas y coches. Los barrios populares se extendieron, con casas de caña o
con paredes de tapia o adobe. Un poco más tarde se iniciaron las exhibiciones de
aeroplanos que remontaban los Andes y aterrizaban en las ciudades del interior.
En las ciudades surgió la preocupación por la higiene, aunque se mantuvieron
prácticas tradicionales de aseo personal. La medicina hizo avances y se
construyeron hospitales con los equipos más modernos de la época.
La vida cotidiana
En la vida
cotidiana se mantuvieron las costumbres de las reuniones familiares, las
“tertulias” y las devociones religiosas, pero aparecieron también nuevas
prácticas. Las familias más ricas compraban pianos y fonógrafos importados.
Los dramas y
comedias que se representaban en los teatros y salones de las instituciones comenzaron
a alternar con las presentaciones de cine (“las vistas”, como se las llamaba).
Rápidamente se volvieron muy populares aun en los sectores pobres de la
población.
La gente se
acostumbró a leer la prensa, que ya se publicaba todos los días y traía
noticias de otras ciudades y del exterior. Para transmitirlas, se usaba el
telégrafo y el cable internacional. Sobre
todo en las clases altas y medias, los vestidos tenían cada vez más influencia
europea. En varios niveles sociales se
inició la afición por los deportes, en especial el fútbol.
FUENTE:
HISTORIA DEL ECUADOR DR. ENRIQUE AYALA
Ecuador Patria de Todos. Dr. Enrique Ayala Mora