DCD: Argumentar sobre la crisis política
mundial a partir de la confrontación de las principales tendencias
ideológicas: comunismo y capitalismo.
ETAPA DE DICTADURAS Y DEMOCRACIA EN ECUADOR
El Ecuador inicia este
período de la historia republicana con la presidencia de Velasco Ibarra como
gobernante un período que va desde 1960 a 1961.
Duró apenas un poco
más de un año, en que es reemplazado por su Vicepresidente Carlos Julio
Arosemena Monroy, quien había sido mandado a prisión por Velasco.
Asume el gobierno desde 1961 hasta 1963, en
que es depuesto por la Junta Militar. Es
de destacar en el gobierno de Arosemena el haber logrado que la población pueda
cobrar el 13° sueldo. Su simpatía con el
gobierno de Fidel Castro, creo incertidumbre en los grupos políticos de derecha
y del gobierno de EE.UU. Esto hizo que
la Junta Militar integrado por Ramón Castro Jijón, Luis Cabrera, Guillermo Freire
y Marcos Gándara lo botaran del poder.
Esta junta se inscribió en la política norteamericana de aislar la
Revolución Cubana, realizar cambios que impulsaran la modernización,
desmovilizara a las masas y quebrantaran los movimientos de liberación.(Enrique
Ayala M.).
La Junta emprendió
medidas desarrollistas que no lograron satisfacer a las masas populares, no fue
suficiente el impulso de la industria, ampliación del mercado interno, Reforma
agraria. Su política pronorteamericana
hizo que hasta interviniese en las universidades en lo referente a su
autonomía. Asaltó la U, Central, los
mandos medios desconocen a la Junta y entregan el poder a una Junta de
Notables, que designó presidente interino a Clemente Yerovi Indaburo.
Yerovi en su corto
período se concretó en eliminar las reformas arancelarias de la dictadura y
estabilizar la economía. Se suscribe en
Acuerdo de Cartagena (CAN).
Luego se elige con el
apoyo de la derecha a Otto Arosemena Gómez (1966 - 1968). Gobierna con la Constitución de 1967, que
recoge numerosas garantías sociales, amplia el habeas corpus, igualdad de los
hijos, legalización de los partidos políticos.
Apoyo la educación primaria y enfrentó incidentes de la GUERRA DEL
ATÚN. Tuvo independencia frente a la
política norteamericana, pero se realizó contratos petroleros lesivos a la
economía ecuatoriana. En 1967, se
anunció el primer pozo petrolero en la Amazonía.
Posteriormente Velasco
Ibarra nuevamente es electo presidente, el tomo ,medidas que favoreció a la
exportación, nuevas devaluaciones, abolió las relaciones pre - capitalistas en
el campo. La situación económica se
deterioraba y las protestas no se hacían esperar, clausura la Universidad
Central. Se proclama dictador en 1970, dura
como tal hasta 1972, en que es depuesto por los militares.
Asume el gobierno
Guillermo Rodríguez Lara, inaugurando un gobierno nacionalista, sus objetivos
eran atacar el subdesarrollismo y elevar el nivel de vida de los sectores
populares, mediante reforma agraria, fiscal y administrativa, mejor
aprovechamiento de los recursos naturales.
Construcción Refinería, Oleoducto, ingreso a Opep, se tomo medidas
favorables para la industria. No todos
los sectores estuvieron contentos con el accionar de Rodríguez Lara entre ellos
los Terratenientes, pues se quería profundizar la reforma agraria.
La situación cambio
para 1975, hubo un crecimiento del déficit fiscal, se da un golpe de Militares
en la que un TRIUNVIRO asume el poder, caracterizado por cierta represión a los
trabajadores (muerte de los trabajadores ingenio AZTRA), descontento
popular. Tuvieron que entregar el poder
político a los civiles mediante elecciones democráticas.