PRIMERO DE BACHILLERATO
DCD: Discutir sobre las condiciones de dependencia económica entre la metrópoli y las colonias mediante el análisis de
causas y consecuencias.
COLONIALISMO, DEPENDENCIA
ECONÓMICA ENTRE LA METRÓPOLI Y LAS COLONIAS
El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por parte de
otro, habitualmente más poderoso económica o militarmente, de una forma
violenta a través de una invasión militar, o sutil sin que intervenga la
fuerza. Los motivos para la colonización
pueden ser: poder, riqueza, dominio de tierras y sus recursos, estrategia militar, estrategia económica, reinvidicaciones
históricas, etc.
Los portugueses, que disfrutaban de
estabilidad política, poseían experiencia marítima y contaban con una posición
geográfica favorable, fueron los primeros europeos que doblaron el cabo de la
costa sudafricana (cabo de Buena Esperanza) para llegar hasta el sur y este de
Asia en el siglo XV. Portugal, interesada principalmente en dominar el comercio
de especias, estableció factorías y fuertes a lo largo de la costa en lugar de
colonias. El monopolio comercial portugués en Oriente se vio seriamente
amenazado por los ingleses y holandeses a finales del siglo XVI. Los holandeses
se instalaron en el cabo de Buena Esperanza y, tras expulsar a los portugueses
hacia 1800, obtuvieron el control de Java y Ceilán (actualmente Sri Lanka). La
Compañía de las Indias Orientales se fundó en la India durante esta época e
inició oficialmente la conquista del continente en 1757.
Fueron numerosos los motivos que
llevaron a Europa a comenzar la colonización del continente americano. Entre
ellos se encuentran la búsqueda de metales preciosos, la necesidad de encontrar
nuevas tierras para la agricultura, la huida de persecuciones derivadas de
motivos religiosos y el deseo de ganar a los pueblos indígenas para la causa de
la cristiandad. En dicha colonización fue más habitual la creación de colonias
que de factorías, aunque aquéllas, una vez establecidas, mantenían relaciones
comerciales frecuentes y de carácter exclusivo con las respectivas metrópolis.
El Imperio español fue el principal poder metropolitano en el Nuevo Mundo y se
extendió a través de gran parte de México, Centroamérica y Sudamérica. Los
portugueses se establecieron principalmente en Brasil. Mientras que los
españoles y los portugueses tuvieron tendencia a crear asentamientos mixtos que
absorbieran a las poblaciones indígenas de sus territorios, los colonizadores
británicos y franceses se inclinaron por la fundación de colonias puras,
eliminando y desplazando a sus anteriores habitantes.
Los más antiguos imperios
coloniales europeos habían entrado en declive a comienzos del siglo XVIII. La mayoría
de las colonias españolas, portuguesas y francesas en América consiguieron la
independencia durante las Guerras Napoleónicas o en el periodo inmediatamente
posterior. Por otro lado, los holandeses perdieron una gran parte de su modesto
imperio en el Nuevo Mundo y tuvieron que conformarse con comerciar ilícitamente
con las colonias de otras potencias. Los ingleses perdieron buena parte de sus
antiguas posesiones en Estados Unidos, las cuales consiguieron su soberanía en
1776 tras la guerra de Independencia estadounidense; a pesar de esto, Gran
Bretaña continuó siendo una importante potencia colonial. Además de controlar
la India, conservaba por razones estratégicas algunas de las colonias que había
ocupado durante las guerras europeas, tales como Canadá, el cabo de Buena
Esperanza y Ceilán.
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.
Durante los siglos
que duró el Estado colonial, la economía se basó en la explotación de materias
primas americanas, preferentemente metales preciosos que se exportaban a
España. La exportación fue hasta 1530, preferentemente de oro y a partir de
1530-60 de plata en un 80%. Los puertos exportadores principales fueron:
Portobelo, Veracruz y Cartagena de Indias. Según Hamilton, entre 1521 y 1550,
Sevilla recibió 44.312 Kgs. de oro y 263.914 Kgs. de plata. Durante el siglo
XVIII, debido a la revolución demográfica e industrial en algunos países
europeos, cobra gran importancia la exportación de materias primas agrícolas
(cacao, algodón, etc.) y las industriales mineras como por ejemplo el cobre.
Materias primas perecederas como la carne (enfriada o congelada) o las frutas,
no pudieron exportarse hasta la segunda mitad del siglo XIX, en que el
desarrollo del transporte (ferrocarrril, barcos a vapor, barcos frigoríficos)
permitió su exportación.
Durante la colonia
el desarrollo agropecuario tuvo efectos negativos sobre las tierras de cultivo
propiedad de los indígenas. (Sánchez Albornoz equipara sus efectos a los de las
pestes). Hubo importancia del ganado vacuno, caballar, ovino, porcino, caprino
y mular, lo que se reflejó en la organización de la Mesta (asociación de
ganaderos). También se explotaron con éxito las materias tintóreas como el palo
brasil (color rojo) o el añil (azul). Los cultivos importados fueron el trigo,
el olivo y la vid. Desde 1493 se dio el comercio con la caña de azúcar en las
Antillas; de allí a Veracruz y Acapulco y en el Perú en la costa Arequipa y en
Ayacucho.
Había tierras de
labranza y tierras de estancia. La propiedad de la tierra fue una regalía de la
Corona. La tierra podía concederse como una merced (regalo del rey) a una
persona o institución. A partir del siglo XVII se podía adquirir en propiedad y
fue el núcleo originario de las haciendas y de un capital agrario.
Los españoles
establecieron un monopolio del comercio con las colonias. El tráfico
trasatlántico tuvo como centro principal en España la ciudad de Sevilla que
tenía privilegio de puerto único. Los convoyes eran codiciados por los piratas,
por lo que tuvieron que ser protegidos con Reales Armadas (a partir de 1537) y
el Sistema de Convoyes (a partir de 1543).
Dada la enorme
extensión de los territorios americanos, el comercio interior fue importante,
si bien sujeto a las difcultades que ofrecían los caminos. La mano de obra para
la construcción y mantenimiento de las vías de comunicación terrestre fue
importante y frecuentemente esclava.
Monopolios de la
Corona
|
{
|
|
En el tránsito del
siglo XVIII al XIX Hispanoamérica se convirtió en una zona exportadora de materias
primas para los países que habían realizado su revolución industrial. Se
trata de una economía agropecuaria y minera a la vez que era también
zona receptora de productos manufacturados de dichos países. España
seguía formalmente manteniendo un monopolio cada vez más difícil debido a las
continuas guerras con Inglaterra que llevaron a autorizaciones de comercio de
países neutrales con las colonias hispanoamericanas en la década de 1790 y ante
la escasa posibilidad de España de suministrar manufacturas.
Materias primas
exportadas
|
Cultivos
industriales: azúcar, algodón, tabaco, cacao y café.
|
|
Minería: plata,
platino, cobre.
|
Jon Lynch en su obra
América Latina entre colonia y nación 1 dice que la
dependencia no fue absoluta y que lo que hubo fue un consenso colonial
entre la monarquía, las instituciones, la burocracia y las élites criollas. Este
consenso duró desde el siglo XVII hasta 1750 en que el Estado absolutista
inicia un reformismo tendente a rescatar el poder económico y social en
América. Los Borbones tratarían, según Lynch, de devolver a los americanos a
una dependencia primitiva que no había existido apenas más de un siglo.
Una muy diferente
interpretación es la de los defensores de la teoría de la dependencia
donde se trata de explicar las dificultades que encuentran algunos países para
el despegue y el desarrollo económico. Uno de sus más brillantes expositores es
Andre Gunder-Frank 2. Para este autor
América Latina desde 1492 ocupa una posición dependiente en el sistema mundial,
esta marginación continúa hasta el siglo XX. El principal representante de la
escuela de la dependencia fue el argentino Prebisch, quien desarrolló la tesis
de que el colonialismo generó unas estructuras socioeconómicas que impidieron
el desarrollo económico. Tras el colonialismo el tercer mundo pasa a una
dependencia del primer mundo, pasando los nuevos países a ser exportadores de
materias primas para el primer mundo.
Aquí puedes leer más
sobre este tema de la dependencia.
www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/s/sistemacol.htm