- Relacionar las bases del absolutismo
y la génesis de los estados
modernos a partir de la
comparación de las transformaciones introducidas en el espacio político y
territorial.
FORMACIÓN DE ESTADOS MODERNOS Y
ABSOLUTISMO
El período conocido como Época Moderna significó
para Europa importantes cambios en su ordenamiento político. El fenómeno más
destacado fue el surgimiento del Estado Moderno: un territorio con fronteras
determinadas, un gobierno común y un sentimiento de identificación cultural y
nacional de sus habitantes.
Los reyes fueron quienes iniciaron este proceso a lo
largo de los siglos XIV y XV. Interesados en concentrar el poder en su persona,
debieron negociar con los señores feudales, quienes cedieron sus derechos individuales sobre sus feudos,
a cambio de una serie de privilegios. Los que no estuvieron dispuestos a
transar, fueron sometidos a través de violentas guerras. Para éstas, los reyes
contaron con el apoyo de los burgueses, a quienes les intersaba dejar de
depender del señor feudal.
De este modo, el concepto feudal de lealtad fue
reemplazado por los de autoridad y obediencia, propios de un Estado con poder
centralizado. En el siglo XVII, el poder político de los monarcas se fortaleció
hasta eliminar cualquier representatividad, dando lugar a las monarquías
absolutas.
La monarquía constituyó un estado moderno sobre la
base de una dirección fuerte, contando con los medios para sostenerla. Con
esto, el rey consiguió la resignación de la sociedad, a cambio de un cierto orden y
progreso.
Uno de los más claros ejemplos del absolutismo fue
Francia. Durante el siglo XVII, este país se convirtió en la mayor potencia
europea, después de consolidar sus fronteras, gracias a innumerables guerras
con los países vecinos. El rey Luis XIV (1643-1715) fue la mejor
personificación de la imagen del monarca absoluto. A él se atribuye la frase:
“El Estado soy yo”.
Renacimiento.
Se conoce como Renacimiento al gran movimiento de
renovación que se produjo en Europa durante los siglos XV y XVI. Este
movimiento hizo que se replantearan muchas de las ideas que perduraron durante
el mundo medieval. Se extendió la actitud crítica, la observación de la naturaleza, la experimentación científica
y se alcanzaron notables avances técnicos, así como una extraordinaria
expansión de las artes.
Italia fue el lugar donde surgió el proceso
renacentista. Sin embargo, el Renacimiento se convirtió en un fenómeno
europeo que potenció y difundió las grandes conquistas de la cultura clásica,
como la forma de pensar, el idioma y el arte del mundo greco-romano.
En lo que se refiere al arte, muchos son los
artistas que destacaron en este período, sobre todo pintores y escultores:
Botticelli, Miguel Angel, Rafael, Durero, El Greco. Pero fue Leonardo da Vinci
quien con mayor fuerza representó el espíritu renacentista. En él se mezclan la
curiosidad científica y la inclinación al arte. Leonardo diseñó máquinas muy
ingeniosas para su época, como lo muestran sus bocetos de helicópteros. Realizó
estudios de anatomía, y se consagró como pintor.
El renacimiento de las artes coincide con el
desarrollo del humanismo, en el que sus seguidores estudiaban y traducían
textos filosóficos. Se revitalizó el uso del latín clásico. También fue un
periodo de descubrimientos de nuevas tierras; las embarcaciones se hicieron a
la mar en busca de nuevas rutas hacia Asia, que dieron como resultado el descubrimiento de América. Pintores, escultores y arquitectos sentían las
mismas ansias de aventura y el deseo de ampliar sus conocimientos y obtener
nuevas soluciones; tanto Leonardo da
Vinci como Cristóbal
Colón, fueron, en cierto sentido, descubridores de mundos
completamente nuevos.
Globo terráqueo elaborado por Martín Behaim, en
1492, considerado el más antiguo. En él figuran todos los conocimientos
geográficos antes del Descubrimiento de América.
Origen del Estado Moderno
A partir de los siglos siglo XIV y siglo 13XIV y XV, los reyes europeos iniciaron
el proceso de formación del Estado moderno, al comenzar a concentrar y
centralizar el dominio sobre sus tierras. Aprovechando la crisis que
enfrentaban los señoríos tras las guerras, hicieron pactos con los señores
feudales para recibir sus tierras a cambio de algún privilegio, o si no
debieron reconquistarlas a través de guerras sangrientas. Los reyes fueron
"ayudados" en este proceso por los burgueses que deseaban
desprenderse de los señores feudales, ya que se veían perjudicados por la
condición de vasallos de éstos y la economía feudal.Para asegurar la
gobernabilidad , el respeto de los derechos y el cumplimiento de las
obligaciones el estado cuenta con diversos organismos conformados por
funcionarios que crean las leyes
Formación y evolución
La mayoría de los estados modernos se desarrollaron
según el proceso enunciado, pero algunos se vieron corrompidos por las élites locales, que dificultaron su
formación al ver su constante pérdida de poder. En éstos casos el estado
resultante se vio mal o poco estructurado, tornándose débil en relación a los
que lograron constituirse satisfactoriamente. En aquellos que el proceso se
desarrolló sin muchos problemas, el rey se convirtió en la máxima autoridad y
se crearon instituciones políticas, económicas y militares.
Instituciones
Los estados modernos se apoyaban en sus instituciones para lograr que la maquinaria
estatal pudiera funcionar. Dichas instituciones partieron del Consejo
Real
de la Edad Media conectando con la curia regis, compuesta por miembros
elegidos por el soberano al cual le ofrecían su consejo. El rey fue eligiendo
personas cada vez más capacitadas y preparadas, realizando a poder ser un cursus
honorum para que las personas más notables y preparadas ocuparan los
puestos institucionales.
Justicia
La administración de justicia es considerada el objeto de la
organización política e irá adquiriendo superioridad la Justicia Real, buscando
que sea única, universal y uniforme en su aplicación (parlamentos en Francia,
audiencias y cancillerías en España, jueces de paz en Inglaterra).
Burocracia
Cada vez se fue buscando más una burocracia especializada y jerarquizada.
Este personal se definió al servicio exclusivo del monarca, a través del cual
ejercían su acción de gobierno. Así, la burocracia organizaba y extendía la
acción de gobierno, contando además con una formación universitaria y unos
conocimientos prácticos. En su mayoría estaban formados por la nobleza media y
baja y por la burguesía letrada. La creación de una estructura de gobernación
más compleja se debió a que a la existente se le sumaron instituciones
representativas del pueblo (como la Cámara
de los Comunes
en Inglaterra) y en algunos casos también de
las élites (como en Prusia, Holanda e Inglaterra con la Cámara
de los Lores).
También se formaron los Parlamentos.
Finanzas
Los monarcas irán buscando cada vez más su
independencia económica, es decir, buscando la autofinanciación. Esto era
posible gracias a los diferentes derechos exclusivos de las monarquías, como
eran las propiedades de patrimonio real (propiedad de minas e impuestos como el
que gravaba la acuñación de moneda) y a la creación de nuevos sistemas de
recaudación impositiva, como impuestos aduaneros. También se redactaron normas
para el control de la entrada y la salida de los bienes. Todo el sistema de
recaudación era dirigido por la burocracia. Todo ello provocó que poco a poco
la presión fiscal tendiera a aumentar en todos los países, creciendo a la vez
que avanzaba la Edad Moderna, lo que dio origen a tensiones permanentes con los
súbditos. También los monarcas intentaron sortear las exenciones fiscales de
los grupos privilegiados.
Ejército permanente
El ejército pasó de ser señorial a ser estatal,
mantenido con fondos estatales y buscándose que fueran nacionales, permanentes
y profesionales. Por ello, comenzaron a ser cuerpos armados cada vez más estables
al servicio exclusivo del monarca. Su función era el de buscar la estabilidad
interior del estado y la hegemonía en el exterior. Sin embargo, todavía
dominaban en el ejército moderno los mercenarios, que no luchaban por la patria
sino por dinero. Este predominio mercenario en los ejércitos comenzará a decaer
tras la Paz
de Westfalia.
En cuanto al generalato, oficiales y la soldadesca, éstos aprendían sobre la
marcha de los combates y sobre el terreno, ya que las academias
militares
no se crearían hasta el siglo XVIII. Lo que si fue un rasgo de modernidad fue
que poco a poco los ascensos dentro del ejército se fueron asociando más a los
méritos profesionales que al origen social de los individuos. Tecnológicamente,
la evolución más importante del ejército fue el espectacular desarrollo de la artillería.
Diplomacia
La diplomacia tuvo a dos figuras
representativas: los cónsules (representantes de los intereses de un grupo de determinada
nacionalidad residente en el extranjero) y los embajadores (representantes enviados con
una misión precisa, que representaban a su país y a su rey). Se tendió mucho al
establecimiento de una diplomacia permanente que se organizó en cancillerías que contaban con sedes fijas
al lado de los monarcas. Entre las principales misiones de los diplomáticos
estaban el informar sobre el estado de las demás naciones, la negociación y el
espionaje.
Consecuencia de la formación del Estado Moderno
- El nacimiento del nacionalismo: Los reyes usaron el nacionalismo como un instrumento para la formación de un estado centralizado al unir al pueblo bajo una misma bandera y un mismo idioma.
- La creación de los estados liberales.
- La creación de las monarquías absolutistas y las monarquías parlamentarias.
- La formación de instituciones estatales (indicadas ut supra).
- La estatalización del ejército.
- El uso de nuevos sistemas económicos como el mercantilismo, y posteriormente la fisiocracia y el capitalismo.
Fuente: Wikipedia.com y otros.