Evaluar
las consecuencias de las exploraciones geográficas,
tomando en cuenta las repercusiones que tuvieron para Europa y para los
"nuevos" territorios colonizados en América.
2.
EXPANSIÓN EUROPEA
- Exploraciones geográficas:
causas y consecuencias
- Colonialismo, dependencia
económica entre la metrópoli y las colonias
Exploración geográfica es la actividad de viajar con el propósito de
descubrir,
sean pueblos
o espacios desconocidos, vías de comunicación, rutas de comercio,
bases estratégicas, esclavos o recursos naturales (tierras fértiles, minerales
metálicos o energéticos, de uso industrial o suntuario, etc.), por motivos
económicos, militares, ideológicos o por el mero conocimiento.La cumbre de la exploración geográfica se alcanzó durante la Era de los descubrimientos (siglos XV-XVI), cuando los navegantes de los primeros estados-nación de Europa Occidental (Portugal, España, Inglaterra, Francia -conformados como monarquías autoritarias del Antiguo Régimen-), tras adquirir los rudimentos tecnológicos que lo permitieron (brújula, observación astronómica, nuevos diseños navales -la nao, la carabela, el galeón- armas de fuego),1 se lanzaron a viajes transoceánicos que les llevaron a la circunnavegación de África (Bartolomé Díaz), el descubrimiento de América (Cristóbal Colón), la primera vuelta al mundo (Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano), la colonización europea de América, etc.
Fue muy estrecha la relación de estos descubrimientos y exploraciones geográficas con los movimientos culturales e intelectuales contemporáneos (renacimiento, humanismo, revolución científica)2 y con las transformaciones socioeconómicas que se estaban desarrollando simultáneamente (transición del feudalismo al capitalismo).3
es.wikipedia.org/wiki/Exploración_geográfica
- Exploraciones geográficas: causas
A
partir del siglo XV, el reducido espacio en que se había desarrollado la
vida de la Europa medieval fue sucesivamente ampliado por
expediciones sistemáticas que descubrían nuevas tierras o abrían nuevas rutas.
En poco más de dos siglos, civilizaciones hasta entonces desconocidas, y otras
con las que solamente se habían establecido contactos a través de comerciantes
y caravaneros, quedaron sólidamente unidas a Europa por mar.
La
demanda de objetos de lujo -seda, marfil, joyas- y de costosas especias, así
como de metales preciosos necesarios para la creciente actividad mercantil, se
acentuó con la recuperación económica de mediados del siglo XV. Pero estos
productos llegaban de Oriente a Europa a través de multitud de intermediarios
que los encarecían, sin contar con que el flujo se vio bloqueado por el dominio
turco en el Mediterráneo oriental a partir de la toma de Constantinopla (1453).
Fue la necesidad de buscar nuevas rutas para conseguirlos, junto a los avances
en navegación y en la elaboración de los mapas, los que se combinaron para
hacer posible la sucesión imparable de descubrimientos y conquistas.
Portugal
y España lideraron esta búsqueda, cuyos éxitos más notorios fueron conseguidos
por Vasco de Gama, al alcanzar la India a través del mar, y por Cristóbal
Colón, en pos del mismo objetivo, al encontrar por error un continente
desconocido en Europa. Las ansias de riqueza de reyes, mercaderes y
aventureros, más los deseos evangelizadores de la Iglesia, inauguraron un nuevo
escenario mundial en el que Europa colonizaría vastas zonas del mundo.
CAUSAS DE LA EXPANSIÓN
EUROPEA: En la Edad Media el mundo
era como un gran grupo de pequeños territorios cerrados en ellos mismos y
que se ignoraban entre sí. Cada civilización estaba separada de las demás por
grandes zonas deshabitadas o poco pobladas. Europa lo ignoraba casi todo de
África más allá del Sahara, de China y de la India, y ni siquiera sabía
de la existencia de América.
En el siglo X los vikingos
habían recorrido e! Atlántico Norte y, tras descubrir Groenlandia, llegaron a
las costas más septentrionales del continente americano, a las que llamaron Vinlandia,
Pero estas expediciones no tuvieron continuidad y fueron olvidadas.
Posteriormente, las
Cruzadas y los viajes de los grandes mercaderes, como Marco Polo, permitieron
contactar primero con el mundo islámico y luego, a través de este, con el
Lejano Oriente y el África Negra. En la época medieval, el comercio de Europa
con el Lejano Oriente había alcanzado un cierto desarrollo. A través de la Ruta de la Seda se traían de Asia artículos
de lujo, como las especias, los perfumes, las sedas, las piedras preciosas y el
marfil.
Las rutas eran largas e
inseguras, pero las conquistas de los cruzados en tierras de Oriente Medio
aseguraban el tráfico comercial, Sin embargo, la situación se agravó a partir
de 1453, cuando los turcos otomanos conquistaron la ciudad de Constantinopla y
cortaron el camino terrestre que unía Europa con Asia, Por ello, los europeos
intentaron buscar nuevas rutas que llegaran al Lejano Oriente por mar.
Si "Dios, gloria y
oro" eran los motivos, ¿qué hizo posible los viajes? Antes que nada,
la expansión de Europa estaba ligada al desarrollo de las monarquías
centralizadas durante el Renacimiento. Aunque los historiadores discuten
todavía el grado de esa centralización, la verdad es que todo el proceso fue
una empresa estatal. Hacia la segunda mitad del siglo XV, las monarquías
europeas habían incrementado su autoridad y recursos, y se hallaban en posición
de volver sus energías a lo que había más allá de sus fronteras.
Para Francia, eso
significaba la invasión de Italia; pero para Portugal, un estado sin medios
para pugnar por el poder en Europa, significaba incursionar hacia fuera. La
monarquía española del siglo XVI era lo suficientemente fuerte para perseguir
el poder tanto dentro como fuera de Europa.
Al mismo tiempo, los
europeos habían alcanzado un nivel de riqueza y tecnología que les permitía
emprender con regularidad una serie de viajes más allá de Europa. Aunque los
sumamente esquemáticos y simbólicos mapas medievales eran de poca ayuda para
los marinos, las portolani o cartas detalladas elaboradas por los
navegantes y matemáticos de los siglos XIV y XV resultaron de gran valor.
APORTES DE TEXTOS DE LA ÉPOCA: A principios del siglo XV los libros de viaje
más detallados se referían a África, pues procedían de las escuelas de
instrumentistas y cartógrafos judíos que existían en Mallorca desde fines del
siglo anterior. Ellas fueron las intermediarias entre la Cristiandad y el Islam pues mantenían
relaciones comerciales con Sicilia —a través del reino de Aragón— y con los
árabes.
Con respecto a Asia, entre
fines del siglo XIII y mediados del XIV, Europa contaba con fuentes árabes y
noticias de viajeros. Entre las obras que más contribuyeron a despertar inquietudes
con respecto a la posible existencia de tierras hasta entonces desconocidas o
de las que se tenían escasas noticias, podemos enumerar:
Manual de Pegolotti. Era muy conocido entre los mercaderes del
siglo XIV pues contiene en detalle las rutas comerciales a Medio y Extremo
Oriente. Además tenía una lista de doscientas ochenta y ocho especias donde,
por ejemplo, se consignaban once variedades de azúcar, ceras y gomas
provenientes de las regiones señaladas.
Viajes de Marco Polo. El príncipe Enrique de Portugal lo hizo imprimir a
fines del siglo XV. La acotación que hace el autor acerca de la extensión
este-oeste de Asia y su referencia al Japón, situándolo muy al este de China,
fueron datos posiblemente importantes para las convicciones geográficas de
Cristóbal Colón, quien conoció esta obra.
Imago Mundi, del cardenal
Pierre d`Ailly, publicada en 1483. El autor está considerado como el geógrafo teórico
más importante de su época. En él ejerció gran influencia Rogelio Bacón
(1214-1294), monje franciscano inglés, conocido por sus estudios de física.
Entre sus obras importantes figura Opus Majos, donde explicaba que Asia y
África se extendían más al sur del Ecuador y consideraba habitable la zona
tórrida.
Este concepto no había sido
aceptado desde la época de Aristóteles (siglo IV a.C.) hasta entonces. Pierre d`Ailly no conoció la obra de Marco Polo, pero
cometió el mismo error con respecto a la extensión dé Asia. Describió a África
como rodeada por mar y al océano Indico como mar abierto. Colón tenía un
ejemplar de ¡mago Mundi.
Astronomía, más conocida por su nombre árabe Almagesto.
Pertenece a Ptolomeo, que era egipcio y vivió a
mediados del siglo II d.C. En tiempos medievales todas sus obras fueron muy
conocidas, especialmente por eruditos árabes, quienes —juntamente con los de
Bizancio—fueron herederos casi directos de importantes elementos de la cultura
clásica griega y de la helenística.
Astronomía fue traducida al latín por Gerardo de Cremara, en el siglo XII, en Toledo. En la centuria siguiente apareció un resumen hecho por John Holywood (inglés), conocido como SácroBosco; esta obra fue durante tres siglos el texto elemental más conocido.
Historia rerum ubique
gestarum, del Papa Pío
II. Es, en gran parte, un resumen de las obras de Ptolomeo. Se afirma en ella
que era posible la circunnavegación de África. Colón tenía un ejemplar de este
texto, por lo tanto, inferimos que conoció las ideas tolemaicas.
Lo expuesto demuestra que Europa occidental logró ponerse nuevamente en contacto con el mundo clásico y surgió así un grupo de hombres que, aunque respetando lo enseñado hasta entonces, estuvieron dispuestos a refutar algunas conclusiones.
Lo expuesto demuestra que Europa occidental logró ponerse nuevamente en contacto con el mundo clásico y surgió así un grupo de hombres que, aunque respetando lo enseñado hasta entonces, estuvieron dispuestos a refutar algunas conclusiones.
Este mapa forma parte de la Geographia de Ptolomeo, traducida al
latín que no estuvo al alcance de los europeos sino hasta el siglo XV. Los
eruditos lo aceptaron como el mapa mas preciso de todos los tiempo. Las doce
caras de los vientos, indican las corrientes de aire alrededor del planeta y se
agregaron en el siglo XV
Adelantos técnicos de la
época:
Los avances en cartografía
facilitaron la exploración marítima; y contribuyeron a difundir la idea de que
la Tierra era redonda. En la Edad Media, se empleaba como referencia al Almagesto
de Ptolomeo, una obra del siglo II que describía a través de mapas, el mundo
conocido. En el siglo XV, el cardenal Fierre d'Ailly realizó el Imago Mundi,
donde rectificar algunos de los errores de Ptolomeo. Por su parte, Toscanelli
corrigió en los mapas la distancia entre Europa y China.
A finales del siglo
XIII habían aparecido los mapas portulanos, que alcanzaron su mayor
desarrollo en el siglo XV. Eran mapas en los que se unían los puertos :mediante
líneas trazadas en forma de estrella. Estas líneas se trazaban en distintos
colores para marcar los diferentes vientos. Puesto que su función era
representar la costa no se dibujaban en ellos los detalles del interior de los
continentes, salvo aquellos que pudieran servir de guía para ¡os navegantes, como
los ríos, las montañas y el emplazamiento de las ciudades. Algunos portulanos
se convirtieron en auténticas obras de arte.
En el siglo XV se adoptaron
vanos avances técnicos que hicieron posible navegar lejos de la costa.
• La brújula, cuyo conocimiento era muy antiguo,
generalizó su uso a partir del siglo XIII y contribuyó a fijar con exactitud
los rumbos. El astrolabio ayudó a determinar con precisión la latitud, midiendo
la altura de los astros sobre el horizonte. Para ello se empleaba también e!
cuadrante.
• Por otro lado, se
incorporaron a las naves e! timón móvil y el ancla de brazos separados.
Los portugueses inventaron
la carabela, que come las velas cuadradas para
la velocidad y las velas triangulares para maniobrar. Como no utilizaba
remeros, la bodega disponía de mucho espacio p almacenar mercancías. Estos
barcos permitían la navegación en cualquier época del año y eran caz de
resistir las tempestades y los ataques piratas, llevaban cañones.
EXPANSIÓN POR EL ATLÁNTICO
SUR
Causas: Los comienzos de la expansión fueron modestos: intentos de ampliar zonas pesqueras, comercio con África del Norte, colonización de algunas islas del Atlántico oriental. Estas empresas no hacían prever una expansión mundial, pero en los últimos años del siglo XV varios factores incidieron para que se iniciara la época de los descubrimientos. Entre ellos pueden señalarse como importantes:
Causas: Los comienzos de la expansión fueron modestos: intentos de ampliar zonas pesqueras, comercio con África del Norte, colonización de algunas islas del Atlántico oriental. Estas empresas no hacían prever una expansión mundial, pero en los últimos años del siglo XV varios factores incidieron para que se iniciara la época de los descubrimientos. Entre ellos pueden señalarse como importantes:
1) Proceso de desgaste en las relaciones entre oriente
y occidente. En 1291 cayó
San Juan de Acre ante los turcos y las relaciones entre Oriente y Occidente se
tornaron difíciles. Durante el siglo XIV el interés europeo por el mar aumentó,
en tanto que Bizancio perdía lentamente el cetro marítimo. Al caer
Constantinopla en 1453, el proceso iniciado en 1291 se aceleró muy rápidamente;
por lo tanto era vital el hallazgo de nuevas rutas para llegar a las especias.
2) Comercio en el Mediterráneo. Las especias y la competencia portuguesa. La base normal de la prosperidad de los países mediterráneos era el tráfico de productos alimenticios, materias primas y manufacturas. Parte de España e Italia debían importar cereales de Sicilia y el sur de Italia, que eran zonas políticamente controladas por el reino de Aragón. Florencia, principal núcleo textil del Mediterráneo, dependía de la ana española. Milán, centro metalúrgico importante, recibía por tierra, desde Alemania, el cobre que, en gran parte, se reexportaba al Mediterráneo oriental en barcos venecianos Y genoveses. Sicilia y Calabria, ya en el siglo XV, producían tejidos de seda que vendían al exterior, pues la seda proveniente de China y Turkestán no llegaba en esa época con regularidad.
2) Comercio en el Mediterráneo. Las especias y la competencia portuguesa. La base normal de la prosperidad de los países mediterráneos era el tráfico de productos alimenticios, materias primas y manufacturas. Parte de España e Italia debían importar cereales de Sicilia y el sur de Italia, que eran zonas políticamente controladas por el reino de Aragón. Florencia, principal núcleo textil del Mediterráneo, dependía de la ana española. Milán, centro metalúrgico importante, recibía por tierra, desde Alemania, el cobre que, en gran parte, se reexportaba al Mediterráneo oriental en barcos venecianos Y genoveses. Sicilia y Calabria, ya en el siglo XV, producían tejidos de seda que vendían al exterior, pues la seda proveniente de China y Turkestán no llegaba en esa época con regularidad.
Aún más beneficioso
resultaba el comercio de artículos importados: sedas chinas Y Persas, tejidos
de algodón y esmeraldas de India, zafiros de Ceilán y, sobre todo, especias. Con el nombre genérico de
“especias” se conocían condimentos para aderezar y conservar alimentos, tintes,
drogas, perfumes, cosméticos y comestibles costosos. Los principales, por su
valor y tamaño reducido, eran los condimentos, espec
ialmente La pimienta blanca
y negra procedentes del oeste de la India. El clavo, que era la especia más
solicitada, crecía solamente en algunas pequeñas islas de las Molucas. Todas
estas mercaderías, con gran demanda en cercano oriente y Europa, podían
comprarse en la zona occidental de la India.
En el Mediterráneo, su
comercio estaba manejado por genoveses y venecianos, que eran los últimos
eslabones de una larga y complicada cadena de intermediarios .y centros de distribución.
La entrada de barcos
vascos, gallegos y portugueses en el Mediterráneo no fue perjudicial para el
comercio italiano hasta fines del siglo XV. En el siglo XVI, las especias de
Oriente se llevaban a Lisboa y de allí a Amberes, que se convirtió en centro de
distribución para el noroeste europeo. En la centuria siguiente, el predominio
mercantil perdido por los italianos no fue heredado por Portugal sino por
Inglaterra y Holanda.
El
puerto de Lisboa. En este grabado del siglo XVI, de Theodore de Bry, se ilustra
el puerto de Lisboa, donde se ven varias carabelas. Éstas eran el caballo de
batalla en la era de la exploración. Antes del siglo XV, la mayoría de los
navíos europeos era una embarcación pequeña con velas latinas, que se usaba en
el Mediterráneo, o un tipo de barco lento, difícil de manejar, con velas
cuadradas que operaba en el Atlántico Norte. En el siglo XVI, los arquitectos
navales empezaron a construir barcos en los que se combinaba la facilidad de
maniobra y la velocidad que ofrecían las velas latinas con la capacidad de
transporte y la habilidad de navegación de los arcos de velas cuadradas.
CONSECUENCIAS
Demográficas
La emigración a las
colonias que absorbería en adelante los excedentes de población europeos. El mestizaje racial, especialmente visible en
Iberoamérica. La trata de esclavos negros, asentados en los países de clima
tropical. El intercambio continental de
enfermedades, que contribuyó al descenso de la población indígena.
Económicas
Se produjo el
desplazamiento de la actividad comercial desde el Mediterráneo hacia el
Atlántico, provocando la crisis de los puertos mediterráneos y el auge de otros
como Sevilla, Lisboa, Londres y Amberes.
Los metales preciosos
que llegaban de América sirvieron para colmar la necesidad de medios de pago en
Europa y fomentaron la tendencia de las naciones al atesoramiento de oro,
provocando, a su vez, un alza general de los precios.
El comercio
internacional se incrementó por la apertura de nuevos mercados y la llegada de
nuevas materias primas y metales preciosos.
El trasvase de productos realizados entre las dos orillas del Atlántico
fue muy intenso. La ganadería americana,
se transformó con la importación de las especies conocidas en Europa. El trigo, la caña de azúcar, el café, el
olivo, el cáñamo fueron importados desde el viejo mundo.. En Europa se
implantaron el maíz y la patata. La
importación del oro y la plata estimuló la
economía española.
Culturales
Los valores propios
de los pueblos europeos, junto con su lengua, su religión, su arte, su sentido
del derecho y su forma de concebir el mundo, fueron llevados a las nuevas tierras.
En América , la
llegada de los europeos significó la destrucción de las civilizaciones
existentes.
La Ingeniería y las
técnicas de navegación se desarrollaron ante el incremento de viajes. A mediados del siglo XVI, la humanidad
disponía de un conocimiento del mundo bastante completo y real.
SANTILLANA ENCICLOPEDIA DEL ESTUDIANTE TOMO 2