SEGUNDO DE BACHILLERATO
DCD: Contextualizar
las condiciones económicas, sociales y políticas del Ecuador durante el
inicio del siglo XX, a partir
del análisis de
los escenarios mundial y regional.
CONDICIONES
ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL ECUADOR DURANTE EL INICIO DEL SIGLO XX
ESCENARIO INTERNACIONAL
El
país consolidaba su inserción en el
sistema económico internacional. Se
agudizaba la lucha por el reparto colonial del mundo. Al cabo de un siglo la Revolución Industrial
se había extendido por Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, y a otros países de
Europa en menor grado, Estados Unidos que luego de la guerra de sucesión
comenzaba su influencia en América Latina y otros lugares del mundo, Gran
Bretaña seguía siendo la primera potencia, pero ya cuestionada por otros países
desarrollados.
Se
había llegado al Capitalismo Monopólico y su fase Imperialista. Luego del reparto territorial y la división
del comercio internacional se daba una feroz competencia por copar las
inversiones en la producción y los servicios, fundamentalmente ferrocarriles,
predominó la existencia de bloques internacionales e imperios de nuevos
cortes. Estados Unidos comenzó una
agresiva política "panamericanista", orientada a consolidar una
esfera de influencia en el continente. Intervino en la independencia de Cuba,
sin lograr influir en especie de colonia, pero mantuvo su presencia en la
política y economía de la isla.
Diversos
países latinoamericanos lograr ubicar en el mercado internacional sus productos
primarios llegando ser primeros en el mundo.
Brasil y Argentina recibieron las mayores inversiones. Las relaciones entre los países
latinoamericanos fueron limitadas, las
relaciones fueron limitadas, persistían disputas territoriales y recelos
regionales.
El
robustecimiento de los grupos vinculados al comercio externo y a la producción
de materias primas de exportación en América latina creó condiciones de cambio,
a veces violentas, en predominios regionales y formas de control político. Una tras otra, con características nacionales
a veces hondas, se dieron reformas liberales, seguídas de la implantación de
estados de corte oligárquico. El
capitalismo ganaba terreno, aunque en muchos lugares, se mantuvieron
estructuras tradicionales.
CONDICIONES ECONÓMICAS, SOCIALES
Y POLÍTICAS
A
inicios del siglo XX, el crecimiento de la población ecuatoriana se
aceleraba. Para 1890 había llegado a
rebasar el millón y hacia 1900 se hablaba de hasta 1400000 habitantes.
Aunque
el país seguía siendo predominantemente rural, y se mantenía así por años, el
crecimiento urbano era más acelerado que el rural. Guayaquil ya tenía 60483 hab. en 1899.
En 1920 contaría con 90000 hab. Y en 1950 su población era de
260000. Quito que a inicios de la
república tenía 30000 hab., llegó a 50000 a principios de siglo XX y a 210000 en
1950.
Guayaquil
manejaba entre el 80 y 90 % del comercio exterior. La última década del siglo XIX ya tenía
servicios de transporte y cabotaje, luz eléctrica, gas y redes
telefónicas. Estaba conectada por cable
con el exterior y por telégrafo con Quito.
Sus condiciones de salubridad, dejaba mucho que desear, así como las
previsiones contra incendios.
Quito
tuvo también antes de 1895 su primer servicio de transporte y conexión
telefónica. Loja había inaugurado la luz
eléctrica. Otras ciudades de provincia
la tuvieron desde inicios de siglo.
Afines
del siglo XIX y principios del siglo XX Ecuador llegó a ser el primer productor
mundial de cacao. La producción estaba
en la zona interior húmeda del litoral en las provincias de Los Ríos, Guayas y
parte de El Oro y Manabí.
La
concentración de la tierra fue muy alta, sobre todo si se toma en cuenta que en
muchos casos varias haciendas, hasta 10
ó 15 de ellas, eran de un solo dueño o a una sola familia. Sobre el 70 por ciento de la tierra
productiva pertenecía al núcleo de los grandes “cacaos”.
En
las haciendas cacaoteras al sembrador se le entregaba una porción y éste al
cabo de unos años devolvía la huerta en
producción. Entre siembra y cosecha, el
sembrador cultivaba productos para consumo doméstico, pero no eran suficiente
para su manutención, por la adquisición de otros bienes por lo que tenía que
endeudarse, lo mismo sucedía con los peones quienes hacían el mantenimiento de
las huertas. De esa manera quedaban
sujetas al latifundio.
Se
conoce poco sobre la economía serrana en las primeras décadas del siglo
XX. Aunque el mejoramiento de las vías
de comunicación se habría intensificado el intercambio en ciertas zonas y las
ferias de algunas ciudades de la Sierra centro norte adquirieron mayor
importancia.
El
crecimiento costeño impactó en la economía serrana. La oferta de mercancía importada afectaba a
las manufacturas y creaba presiones de compra con incremento de la explotación
de la mano de obra.
Antes
de 1895, una nueva generación de casas exportadoras estaba asentada en Guayaquil. Recibían el cacao a comisión y lo entregaban
para ser vendido en el exterior, cobrando un porcentaje. Como los hacendados requerían crédito, varios
exportadores prestaban dinero a cambio de futuras entregas de cacao. Las casas exportadoras estaban en manos de
nacionales, pero solo pocos habían llegado a ser comerciantes, surgieron tensiones
entre productores y exportadores. El
comercio de importación también se concentraba en pocas manos, fundamentalmente
en manos de inmigrantes extranjeros afincados en Guayaquil. Buena parte de las importaciones eran
manufacturas y artículos suntuarios, pero el principal rubro individual era el
alimentario. Entre 1880 y 1920 el
comercio ecuatoriano se triplicó. Esto
trajo la vinculación al mercado internacional.
Varias empresas extranjeras ampliaron sus actividades sobretodo en minería y
servicios. La Ancon Oil Company of
Ecuador, de capital británico, realizó exitosas prospecciones de petróleo. La compañía que construyó el ferrocarril
trasandino se constituyó con capital británico y norteamericano, previo arreglo
de la deuda inglesa.
Con
el crecimiento económico surgieron empresas de manufacturera y de servicios, especialmente
en Guayaquil. Se establecieron molinos,
fábricas de alimentos, clazado, fósforos, cervezas y otras bebidas. La producción textil seguía controlada por
latifundistas, especialmente en la sierra norte. En Quito y Cuenca se formaron grupos de
coemrciantes importadores. A inicios del
siglo XX, el sistema financiero comprendía dos bancos de emisión (el Banco del
Ecuador y el Comercial y Agrícola), bancos hipotecarios, banqueros individuales,
cajas de ahorros y aseguradoras. En
Guayaquil se crearon La Filantrópica (FIlanbanco), en Quito Banco Pichincha en
1906, en Cuenca el Banco del Azuay.
Después
de los trabajadores agrícolas, los artesanos seguían siendo el sector más
numeroso. Los artesanos prósperos
devinieron en pequeños industriales, que contrataban obreros. Crecían las empresas de servicios que
contrataba numerosos obreros. Surgieron grupos de subempleados, vendedores
ambulantes y expendedores de comidas.
En Guayaquil se concentró la mayor cantidad de artesanos, obreros y
otros trabajadores urbanos. Allí se
crearon gremios y asociaciones obreras.
Las organizaciones populares participaron en la lucha política. Los enfrentamientos fueron agrios, pero
juntas plantearon mejores condiciones de trabajo y sus derechos de obreros. En medio de este panorama, los grupos medios
experimentaron un significado crecimiento.
Pequeños comerciantes y tenderos, maestros de escuela, oficinistas,
abogados y otros emergieron como una fuerza social.
Antes
de 1895 se dieron en el Ecuador algunos pasos en la constitución del Estado
nacional. La robustecida burguesía logró
controlar el Estado. Su triunfo político
estaba limitada por su origen de clase, su ligazón con otros grupos dominantes
y por su carácter intermediario. Su
estrecha relación con el latifundismo costeño y su carácter comercial financiero
determinaron que no realizara una reforma agraria.
Fuente: Historia del
Ecuador. Dr. Enrique Ayala Mora