Translate

domingo, 21 de abril de 2013



SEGUNDO DE BACHILLERATO

DCD: Contextualizar las condiciones económicas, sociales y políticas del Ecuador durante el inicio del siglo XX, a partir
del análisis de los escenarios mundial y regional.
CONDICIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL ECUADOR DURANTE EL INICIO DEL SIGLO XX
ESCENARIO INTERNACIONAL
El país consolidaba su inserción  en el sistema económico internacional.  Se agudizaba la lucha por el reparto colonial del mundo.  Al cabo de un siglo la Revolución Industrial se había extendido por Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, y a otros países de Europa en menor grado, Estados Unidos que luego de la guerra de sucesión comenzaba su influencia en América Latina y otros lugares del mundo, Gran Bretaña seguía siendo la primera potencia, pero ya cuestionada por otros países desarrollados.
Se había llegado al Capitalismo Monopólico y su fase Imperialista.  Luego del reparto territorial y la división del comercio internacional se daba una feroz competencia por copar las inversiones en la producción y los servicios, fundamentalmente ferrocarriles, predominó la existencia de bloques internacionales e imperios de nuevos cortes.  Estados Unidos comenzó una agresiva política "panamericanista", orientada a consolidar una esfera de influencia en el continente. Intervino en la independencia de Cuba, sin lograr influir en especie de colonia, pero mantuvo su presencia en la política y economía de la isla.
Diversos países latinoamericanos lograr ubicar en el mercado internacional sus productos primarios llegando ser primeros en el mundo.  Brasil y Argentina recibieron las mayores inversiones.  Las relaciones entre los países latinoamericanos fueron limitadas,  las relaciones fueron limitadas, persistían disputas territoriales y recelos regionales.
El robustecimiento de los grupos vinculados al comercio externo y a la producción de materias primas de exportación en América latina creó condiciones de cambio, a veces violentas, en predominios regionales y formas de control político.  Una tras otra, con características nacionales a veces hondas, se dieron reformas liberales, seguídas de la implantación de estados de corte oligárquico.  El capitalismo ganaba terreno, aunque en muchos lugares, se mantuvieron estructuras tradicionales.

CONDICIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS
A inicios del siglo XX, el crecimiento de la población ecuatoriana se aceleraba.  Para 1890 había llegado a rebasar el millón y hacia 1900 se hablaba de hasta 1400000 habitantes.
Aunque el país seguía siendo predominantemente rural, y se mantenía así por años, el crecimiento urbano era más acelerado que el rural.  Guayaquil ya tenía 60483 hab.  en 1899.  En 1920 contaría con 90000 hab. Y en 1950 su población era de 260000.  Quito que a inicios de la república tenía 30000 hab., llegó a  50000 a principios de siglo XX y a 210000 en 1950.
Guayaquil manejaba entre el 80 y 90 % del comercio exterior.  La última década del siglo XIX ya tenía servicios de transporte y cabotaje, luz eléctrica, gas y redes telefónicas.  Estaba conectada por cable con el exterior y por telégrafo con Quito.  Sus condiciones de salubridad, dejaba mucho que desear, así como las previsiones contra incendios.
 

Quito tuvo también antes de 1895 su primer servicio de transporte y conexión telefónica.  Loja había inaugurado la luz eléctrica.  Otras ciudades de provincia la tuvieron desde inicios de siglo.

Afines del siglo XIX y principios del siglo XX Ecuador llegó a ser el primer productor mundial de cacao.  La producción estaba en la zona interior húmeda del litoral en las provincias de Los Ríos, Guayas y parte de El Oro y Manabí.
La concentración de la tierra fue muy alta, sobre todo si se toma en cuenta que en muchos  casos varias haciendas, hasta 10 ó 15 de ellas, eran de un solo dueño o a una sola familia.  Sobre el 70 por ciento de la tierra productiva pertenecía al núcleo de los grandes “cacaos”.
En las haciendas cacaoteras al sembrador se le entregaba una porción y éste al cabo de unos años  devolvía la huerta en producción.  Entre siembra y cosecha, el sembrador cultivaba productos para consumo doméstico, pero no eran suficiente para su manutención, por la adquisición de otros bienes por lo que tenía que endeudarse, lo mismo sucedía con los peones quienes hacían el mantenimiento de las huertas.  De esa manera quedaban sujetas al latifundio.
Se conoce poco sobre la economía serrana en las primeras décadas del siglo XX.  Aunque el mejoramiento de las vías de comunicación se habría intensificado el intercambio en ciertas zonas y las ferias de algunas ciudades de la Sierra centro norte adquirieron mayor importancia.
El crecimiento costeño impactó en la economía serrana.  La oferta de mercancía importada afectaba a las manufacturas y creaba presiones de compra con incremento de la explotación de la mano de obra.
Antes de 1895, una nueva generación de casas exportadoras estaba asentada en Guayaquil.  Recibían el cacao a comisión y lo entregaban para ser vendido en el exterior, cobrando un porcentaje.  Como los hacendados requerían crédito, varios exportadores prestaban dinero a cambio de futuras entregas de cacao.  Las casas exportadoras estaban en manos de nacionales, pero solo pocos habían llegado a ser comerciantes, surgieron tensiones entre productores y exportadores.  El comercio de importación también se concentraba en pocas manos, fundamentalmente en manos de inmigrantes extranjeros afincados en Guayaquil.  Buena parte de las importaciones eran manufacturas y artículos suntuarios, pero el principal rubro individual era el alimentario.  Entre 1880 y 1920 el comercio ecuatoriano se triplicó.  Esto trajo la vinculación al mercado internacional.  Varias empresas extranjeras ampliaron  sus actividades sobretodo en minería y servicios.  La Ancon Oil Company of Ecuador, de capital británico, realizó exitosas prospecciones de petróleo.  La compañía que construyó el ferrocarril trasandino se constituyó con capital británico y norteamericano, previo arreglo de la deuda inglesa.
Con el crecimiento económico surgieron empresas de manufacturera y de servicios, especialmente en Guayaquil.  Se establecieron molinos, fábricas de alimentos, clazado, fósforos, cervezas y otras bebidas.  La producción textil seguía controlada por latifundistas, especialmente en la sierra norte.  En Quito y Cuenca se formaron grupos de coemrciantes importadores.  A inicios del siglo XX, el sistema financiero comprendía dos bancos de emisión (el Banco del Ecuador y el Comercial y Agrícola), bancos hipotecarios, banqueros individuales, cajas de ahorros y aseguradoras.  En Guayaquil se crearon La Filantrópica (FIlanbanco), en Quito Banco Pichincha en 1906, en Cuenca el Banco del Azuay.

 
Después de los trabajadores agrícolas, los artesanos seguían siendo el sector más numeroso.  Los artesanos prósperos devinieron en pequeños industriales, que contrataban obreros.  Crecían las empresas de servicios que contrataba numerosos obreros. Surgieron grupos de subempleados, vendedores ambulantes y expendedores de comidas.   En Guayaquil se concentró la mayor cantidad de artesanos, obreros y otros trabajadores urbanos.  Allí se crearon gremios y asociaciones obreras.  Las organizaciones populares participaron en la lucha política.  Los enfrentamientos fueron agrios, pero juntas plantearon mejores condiciones de trabajo y sus derechos de obreros.  En medio de este panorama, los grupos medios experimentaron un significado crecimiento.  Pequeños comerciantes y tenderos, maestros de escuela, oficinistas, abogados y otros emergieron como una fuerza social.
Antes de 1895 se dieron en el Ecuador algunos pasos en la constitución del Estado nacional.  La robustecida burguesía logró controlar el Estado.  Su triunfo político estaba limitada por su origen de clase, su ligazón con otros grupos dominantes y por su carácter intermediario.  Su estrecha relación con el latifundismo costeño y su carácter comercial financiero determinaron que no realizara una reforma agraria.
Fuente: Historia del Ecuador.  Dr. Enrique Ayala Mora