DCD: Distinguir los
elementos claves para la comprensión del período moderno, mediante la valoración
del proceso de múltiples cambios.
Las
nociones de Modernidad y civilización (siglo XV al XVIIII)
“La Modernidad es un concepto filosófico,
historiográfico y sociológico,
que propone un mundo de metas. En el mundo moderno cada ciudadano propone sus
metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lógica y
racional, es decir, sistemáticamente se da un sentido a la vida. Por cuestiones
de manejo político y de poder se trata de imponer la lógica y la razón,
negándose en la práctica los valores propuestos.”
Wikipedia.com
“Primero
es importante establecer que la noción de modernidad implicó una ruptura y paso
de la época medieval al renacimiento entre los siglos XV y XVI. Lo
anterior significó el cambio de una visión de mundo judeo-cristiana a otra
racionalista y científica.
La época
de los reyes se puede caracterizar brevemente bajo una concepción de mundo
filosófica- teológica, medieval-aristotélica, centrada en lo divino (la fe) y
la razón (basada en la autoridad racional filosófica), para explicar la
realidad. Esta visión medieval está centralizada en la figura del rey
como representante de Dios en la tierra y por ende el que junto con la Iglesia
Católica concentra todo el poder terrenal en la toma de decisiones.
Con el
Renacimiento, se rompe con la visión de dogmatica y de autoridad, lo que
implicó el despegue de las ciencias naturales como la física, la química,
la biología entre otras, así como su ampliación epistemológico y metodológico
al campo de las ciencias sociales para el estudio de los fenómenos sociales
donde se dieron aportes desde la sociología (física social), antropología,
economía, etc., por lo que la concepción de mundo se centra ahora en las
necesidades del hombre, siendo ahora éste el centro del universo.
Con el
desarrollo científico, técnico y social la relación (hombre-naturaleza) ya no
es vista de forma armónica y de respeto, sino, como algo que debe ser dominado,
descompuesto hasta sus entrañas para poder conocerla, transformarla y poseerla.
Lo anterior determina el paso del antiguo régimen Feudal (estamentario), a un
orden nuevo, que tendrá como ejes la racionalidad, la ciencia y el predominio
del Sujeto Autónomo.
Con la
ciencia al frente en el quehacer de la historia humana se introducen
transformaciones en lo filosófico, científico, político, comercial y cultural;
estimuladas por la invención y la innovación en las comunicaciones, medios de
transporte, el control del tiempo, la invención de la máquina, entre otras
cosas, caracterizaron el desarrollo durante el período del Renacimiento.
Desde el
anterior cuadro fáctico, el paradigma moderno tendría sus orígenes en la
civilización europea (la visión de Occidente) y se expandirá, por la vía de la
conquista a los desconocidos territorios, imponiendo la cultura, en busca de
recursos que permitieran expandir el mercado, hacia América, Asia y África.
Bajo
estas perspectivas, se puede caracterizar esta etapa del renacimiento como:
- La crítica “científica” sistémica al viejo orden
- El dominio de las ciencias naturales a las ciencias sociales
- Se introduce una separación total entre ser humano y naturaleza (objeto de dominio y estudio), así como se diluye el poder que hasta el siglo XV había ejercido la Iglesia.
- Se establece modelos, leyes y casos de aplicación universal
En este
sentido, el proyecto de la modernidad se construye de forma ambiciosa y
revolucionaria con respecto del orden precedente, donde igualmente se detectan
nuevas tensiones y contradicciones internas en su desarrollo.
Unos de
los principales rasgos de la modernidad, se identifica por el predominio de la
razón y la ampliación del dominio en el “universo humano”. También, por la
transformación radical de los modos de existencia “tradicionales”, “atrasados”
de tipo feudal como se mencionó en líneas anteriores, a partir de las
oportunidades que ofrecería la ciencia y la tecnología (el maquinismo y la
revolución industrial), como dos elementos centrales que revolucionaron los
avances en la organización urbana, y el uso de las máquinas en las fábricas
durante la primera revolución industrial.
En
consecuencia, tres grandes aspiraciones caracterizan el pensamiento occidental
moderno:
- La dominación de la naturaleza y su uso para el beneficio común de la humanidad.
- La paz perpetua (la construcción de un orden jurídico “global”) basada en el comercio, en la racionalización científica de los procesos de toma de decisiones y de las instituciones.
- La justicia social y la libertad, basadas en la generación de riqueza.
En este
orden de ideas, se puede encontrar dos importantes pilares en la construcción
del paradigma moderno: la regulación y la emancipación.”
dguzmanb.wordpress.com/.../las-nociones-de-modernidad-y-civilizac.