La Edad
Moderna: Se le denomina Edad Moderna a la tercera epoca de la Historia
Universal. Marca el estudio de los hechos acaecidos desde 1453 año en que
ocurrio la Toma de Constantinopla por los turcos, ultimo baluarte del imperio
Bizantino, hasta el año 1789, fecha en que estallo la Revolucion Francesa.
Principales Caracteristicas de la Edad Moderna.
La Edad Moderna, a pesar de su corta duracion, fue la mas sorprendente y brillante, en lo concerniente al adelanto material e intelectual. Las caracteristicas de la Edad Moderna son:
A). El sentido Antropocentrico de la vida.
Principales Caracteristicas de la Edad Moderna.
La Edad Moderna, a pesar de su corta duracion, fue la mas sorprendente y brillante, en lo concerniente al adelanto material e intelectual. Las caracteristicas de la Edad Moderna son:
A). El sentido Antropocentrico de la vida.
- La naturaleza y el hombre, fueron, en la Edad Moderna, los objetivos centrales de los estudios cientificos y literario, asi como de la admiracion artistica, en todas sus ramas.
- Mientras que en la Edad Media, la vida era considerada como un transito, en el que se buscaba el camino verdadero hacia la felicidad eterna (el cielo), en la Edad Moderna, especialmente con el Renacimiento, el hombre, sin abandonar su religion, busca su felicidad terrenal. Hay una concepcion antropocentrica de la vida.
- El hombre de la Edad Moiderna quiere vivir plenamente, persiguiendo la fortuna, buscando la fama y el triunfo en el mundo terrenal.
B). El caracter individualista
del hombre moderno. la concepcion antropocentrica, hizo del hombre
moderno un tanto egoista, signandole un comportamiento individualista.
El triunfo dejo ser colectivo y gremial, sino, mas bien, se torno en un logro individual. Para ello fue necesario, el desarrollo de la personalidad, mediante la formacion literaria y artistica, con destrezas y habilidades que los distinguieron de los demas. Siendo la riqueza y la fama, el objetivo del hombre moderno, la competencia se hizo inevitable, lo cual permitio que alcanzaron esta meta, hombres de gran talento, como en el caso de los renacentistas, que estudiaron más adelante.
C). El Encubramiento de las Monarquias Absolutistas. La decadencia del Feudalismo, la inestabilidad economica y los problemas sociales de la epoca, fueron los intereses comunes que le dieron unidad a todas las clases sociales, para apoyar la monarquia, como un posible remedio para todos sus males. Fueron los burqueses ricos, cultos y con ambiciones politicas, los que apoyaron, con todos sus recursos, al encubramiento de las monarquias.
D). El Progreso artistico, literario y cientifico. al impulso de los renacentistas, los grandes descubrimientos geograficos y el auge economico de las monarquias, se desarrollaron notablemente las artes, las letras y las ciencias.
Pero fueron los siglos XVII y XVIII, los que experimentaron un progreso intelectual asombroso, especialmente en las ciencias y la Filosofia. Como ejemplo de este progreso intelectual tenemos a los filosofos y enciclopedistas franceses, que con sus ideas avanzadas de libertad, Igual y fraternidad, prepararon el advenimiento de la Edad Contemporanea, previa a la Revolucion Francesa.
Los Acontecimientos más importantes de la Edad Moderna
La Edad Moderna nos ofrece un conjunto de acontecimientos importantes y fascinantes:
El triunfo dejo ser colectivo y gremial, sino, mas bien, se torno en un logro individual. Para ello fue necesario, el desarrollo de la personalidad, mediante la formacion literaria y artistica, con destrezas y habilidades que los distinguieron de los demas. Siendo la riqueza y la fama, el objetivo del hombre moderno, la competencia se hizo inevitable, lo cual permitio que alcanzaron esta meta, hombres de gran talento, como en el caso de los renacentistas, que estudiaron más adelante.
C). El Encubramiento de las Monarquias Absolutistas. La decadencia del Feudalismo, la inestabilidad economica y los problemas sociales de la epoca, fueron los intereses comunes que le dieron unidad a todas las clases sociales, para apoyar la monarquia, como un posible remedio para todos sus males. Fueron los burqueses ricos, cultos y con ambiciones politicas, los que apoyaron, con todos sus recursos, al encubramiento de las monarquias.
D). El Progreso artistico, literario y cientifico. al impulso de los renacentistas, los grandes descubrimientos geograficos y el auge economico de las monarquias, se desarrollaron notablemente las artes, las letras y las ciencias.
Pero fueron los siglos XVII y XVIII, los que experimentaron un progreso intelectual asombroso, especialmente en las ciencias y la Filosofia. Como ejemplo de este progreso intelectual tenemos a los filosofos y enciclopedistas franceses, que con sus ideas avanzadas de libertad, Igual y fraternidad, prepararon el advenimiento de la Edad Contemporanea, previa a la Revolucion Francesa.
Los Acontecimientos más importantes de la Edad Moderna
La Edad Moderna nos ofrece un conjunto de acontecimientos importantes y fascinantes:
- Los grandes avances cientificos y tecnologicos al inicio de la Edad Moderna.
- Los grandes descubrimientos geograficos, que permitio el conocimiento de la mayor parte de la superficie terrestre.
- El Renacimiento, es decir, el florecimiento de las Artes y las Letras en Europa Occidental, asi como la trascendencia de la Reforma y la Contrarreforma religiosas.
- La formacion de las grandes monarquias europeas y los nuevos Estados del Siglo XVIII.
- El desarrollo cultural de la Edad Moderna.
- Nueva visión del ser humano
en el Renacimiento: humanismo.
Cuando la
cultura occidental ha tratado de buscar sus raíces, aparece siempre el humanismo.
Esto es lo que sucedió en el Renacimiento: la vuelta a la antigüedad no fue
sino la justificación de una nueva concepción del hombre, "el hombre
universal". También en la Ilustración, con esa búsqueda kantiana
formulada en la pregunta "¿qué es el hombre?".
|
También
el nacionalismo es un signo de identidad cultural, pero particular,
excluyente y acrítico. El vínculo de unión es siempre emotivo y sentimental,
basado en unos rasgos comunes que sólo unos pocos pueden compartir. Por el
contrario, el humanismo es universal, integrador y crítico; se refiere a todos
los hombres y se basa en la razón. En consecuencia, la identidad nacionalista
es siempre mítica: los nacionalismos generan mitologías; mientras que la
identidad humanista es siempre filosófica.
El
término Renacimiento expresa un modo de concebir
ciertos aspectos de la cultura occidental en torno a finales del siglo XV y
principios del XVI como momento inicial de la Edad Moderna. Hay que desechar la
idea de un modelo único de Renacimiento (básicamente el italiano, basado en el
Arte), sino que se da en todos los países de Europa pero con diversas
características e intensidad.
Aceptando
esa diversidad, en todos los países hay factores comunes a ese momento de
transición: desarrollo del capitalismo mercantil, crecimiento de la burguesía,
preocupación por el conocimiento y explotación de la naturaleza
(descubrimientos y empuje técnico-científico), cambios sustanciales artísticos,
culturales.
|
Una virgen humanizada.
|
El
término humanismo se usa con gran frecuencia para describir el movimiento
literario y cultural que se extendió por Europa durante los siglos XIV y XV.
Este renacimiento de los estudios griegos y romanos subrayaba el valor que
tiene lo clásico por sí mismo, más que por su importancia en el marco del cristianismo.
Entre
1440 y 1530 aproximadamente, en algunas de las ricas ciudades del norte de
Italia comenzó a desarrollarse un movimiento cultural relacionado con la imagen
del mundo que tenían los burgueses: el humanismo.
Los
humanistas fueron hombres de las ciudades que se ocuparon de la enseñanza, de
la investigación y que fueron muchas veces secretarios de personas importantes.
Ocuparon esos cargos no por su riqueza o nacimiento, sino por su cultura.
Con sus
obras, buscaban sentar las bases de una nueva cultura independiente de la
tradición cristiana escolástica. En contraposición al sistema jerárquico de la
sociedad feudal, afirmaron la dignidad y el valor de cada individuo.
La imagen
humanista del mundo se expresó en la literatura, la filosofía y el arte. En el
arte fue donde alcanzó sus realizaciones más coherentes, continuas y
originales. Sin embargo, estas manifestaciones culturales eran conocidas sólo
entre los grupos privilegiados, y tuvieron escasa difusión entre el conjunto de
la sociedad europea.
Desde
mediados del siglo XVI, la nueva imagen del mundo construida por los humanistas
del siglo XV comenzó a difundirse progresivamente por Europa. Pero como el
grado de desarrollo de las nuevas actividades económicas burguesas era desigual
en los diferentes países, la aceptación de los cambios varió de una sociedad a
otra.
|
La paz civil: un ideal
humanista.
|
En el
siglo XVII, algunos miembros —burgueses y nobles— de los grupos privilegiados
advirtieron que los principios del humanismo amenazaban sus posiciones de
poder. Por eso, mantuvieron y reforzaron su adhesión a los valores
tradicionales del orden cristiano feudal.
A
diferencia de lo que ocurría en la Edad Media, donde el hombre era considerado
fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valorarán al
hombre desde una perspectiva mundana, no-divina, es decir, el hombre será visto
como un ser natural e histórico.
La
religión, aparte de su función redentora, es considerada ante todo en su
función civil. Así, tanto la religión como la tolerancia religiosa son
instrumentos válidos para asegurar el ideal de la paz civil. La creencia en la
unidad última de todas las religiones es afirmada, consecuentemente, desde esta
caracterización.
El
humanismo de Lorenzo Valla, de Vives, de Budé, de Tomás Moro, está impregnado de una visión
del ser humano como ser natural e histórico que debe realizarse en el uso de la
libertad. Tal humanismo lo podemos considerar entroncado en el de Erasmo de
Rotterdam (1467-1536).
La vida
humana es comprendida por Erasmo como una cooperación del hombre con Dios. El
hombre no es malo por naturaleza (la naturaleza humana no queda corrompida por
el pecado original, nos dice Erasmo, contrariamente a lo que sostendrán los
reformadores).
Los
elementos bíblicos y evangélicos, junto con la gracia, permitirán al hombre
aspirar a la salvación, para lo que es necesario el uso de la libertad. El
hombre ha sido privado por el pecado original de los bienes sobrenaturales que
Dios le había concedido, pero conserva las facultades y las fuerzas que
requiere una vida moral. Una de estas facultades precisamente la libertad.
|
|
Tomás Moro
|
Erasmo de Rótterdam
|
La
afirmación de la libertad humana es necesaria para obtener la salvación. El
hombre, ayudado por la gracia y eligiendo libremente el recto comportamiento
moral puede aspirar a la recuperación de los bienes perdidos con el pecado,
puede aspirar a la salvación. La gracia sola no bastaría.
La
salvación está al alcance del ser humano, pero necesita quererla y buscarla en
el ejercicio de su libertad, aunque no dependa exclusivamente de ella, ya que,
sin la gracia, la libertad sola tampoco bastaría para conseguirla.